En el camino de ser docentes: tres historias

Contenido principal del artículo

Graciela Pascualetto
Juan Franco

Resumen

El relato de vida constituye una herramienta pedagógica y de investigación valiosa que posibilita la relación de historias, contextos sociales y teorías durante el camino de la formación como profesorxs. Sobre la base de esta idea y como parte del Proyecto “Subjetividades docentes y vínculos transferenciales en el aula” que lleva a cabo la Cátedra de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, efectuamos entrevistas en profundidad con tres tutores de pares que se desempeñaron en la asignatura acompañando a los ingresantes y compartiendo sus experiencias con el equipo docente. Durante las entrevistas lxs jóvenes relataron con amplitud vivencias de sus años infantiles y adolescentes trayendo al momento actual recuerdos, escenas y huellas subjetivas que al ser revisitadas les y nos permiten advertir la forma en que los posicionamientos y discursos familiares, escolares y sociales se entraman en la historia de vida, en la decisión por una carrera y en la formación universitaria. En el camino de ser profesorxs y como parte de la construcción de su ser docente, la voz de estxs jóvenes fluye en sintonía con las hipótesis de investigación sobre las relaciones entre subjetividad docente y vínculos transferenciales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sus decires destacan la importancia de una mirada atenta a las singularidades del grupo/sujeto que aprende y del sentido de la educación en sus aspectos sociales, políticos y éticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pascualetto, G., & Franco, J. (2020). En el camino de ser docentes: tres historias. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (1), 7–25. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2567
Sección
Artículos Científicos

Citas

Aircchorn, A. (2006). Juventud desamparada. Barcelona, España: Gedisa editorial. (Trabajo original publicado en 1925).

Aulagnier, P. (1993). La violencia de la interpretación. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial.

Bleichmar, S. (2009). El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del yo. Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial.

Bolívar, A. & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitativa Social Research, 7(4). Recuperado de http://www.qualitative-research.net

Bruner, J. y Torrance, N. (1995). Cultura escrita y oralidad. Barcelona, España: Gedisa.

Cullen, C. (2000). Crítica de las razones de educar. (2ª Reim.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Portaluri, J. (2018). El objeto de la segregación. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Segato, R. (2018). Contra-Pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires. Argentina: Lumiere.

Souto, M. (2009). Los sentidos de lo grupal en el campo pedagógico en la actualidad. En Huellas. Revista de Psicoanálisis y Psicología Social, 1(1). Madrid. Recuperado de http//www.revistahuellas.es

Souto, M. (2019). Pliegues de la formación. Sentidos y herramientas para la formación docente. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Zelmanovich, P. (2003). Contra el desamparo. En I. Dussel y S. Finocchio, Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis (pp. 49-64). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.