Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes <p>La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, a través de la Secretaría de Investigación, presenta <em>Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología</em>. Con la misma, se pretende generar un espacio donde producciones académicas de estos dos campos disciplinares, a nivel local, nacional e internacional, encuentren un ámbito de comunicación y debate de ideas.</p> <p>La confluencia es un rasgo identitario de esta región y, si se quiere, una metáfora del origen mismo de nuestra universidad. La Revista emerge en un escenario de creciente complejidad donde la territorialidad y sus problemáticas generan efectos y situaciones atravesadas por la desigualdad, la injusticia y la precariedad. Ante esto, el campo científico no puede quedar ajeno. Las reflexiones, intervenciones e investigaciones que aquí se publiquen aportarán miradas al tratamiento de los temas que nos preocupan.</p> <p>Se trata de una revista digital semestral, que se publicará en los meses de marzo y septiembre de cada año.</p> <p><strong>ISSN electrónico: 2683-989X</strong></p> Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Secretaría de Investigación es-ES Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología 2683-989X <p>Confluencia de Saberes y su contenido se brindan bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina</a>, según la cual es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que responda a fines educativos y se cite a: lxs autorxs, el nombre de esta publicación y la institución editora. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales</p> Nuevos ingresantes a las universidades del Conurbano Bonaerense: características y tendencias para pensar los inicios en la universidad. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4384 <p>El foco de interés de este artículo son las universidades creadas en el Conurbano Bonaerense, y en especial, los nuevos ingresantes en 2020. Entendiendo que la puesta en funcionamiento de nuevas universidades supone la ampliación de oportunidades para el acceso a la educación superior, este trabajo propone caracterizar los ingresantes a las universidades nacionales del Conurbano Bonaerense de reciente creación. Desde su creación, estas instituciones se plantean con una lógica incluyente, buscando llegar a nuevos sectores sociales que tradicionalmente quedaron fuera del nivel, este trabajo interpela sobre su potencialidad incluyente analizando el perfil de sus ingresantes a partir del análisis de información estadística construida por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. La metodología que se propone es estadístico-descriptiva para el reconocimiento de tendencias y la caracterización institucional. El análisis da cuenta de algunas tendencias que describen a los ingresantes de las universidades abordadas y que suponen desafíos para la gestión universitaria: aumento de matrícula, feminización de la matrícula, elección de estas instituciones por la mayor parte de los ingresantes a universidades nacionales mayores de 40 años, mayor tiempo dedicado al trabajo y mayor presencia de estudiantes que son primera generación de estudiantes universitarios (e incluso, primera generación en llegar a la escuela media). Repensar el ingreso (y los inicios) en la universidad para mejorar su potencialidad incluyente hoy en día nos desafía a conocer a quienes llegan a ella, sus historias y trayectorias y así poder construir un horizonte de más y mejores oportunidades.</p> Pablo Daniel García Derechos de autor 2023 Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-03-31 2023-03-31 7 6 30 Calidad de la Educación Rural en Colombia: desigualdades sociales, función social educativa y currículo rural https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4603 <p>La calidad de la educación rural es abordada desde los intereses investigativos del campo académico y de organismos internacionales –UNESCO, CEPAL, ILPES, OCDE– cuyas publicaciones educativas influyen en las decisiones de la Política Pública Educativa. Lo anterior se evidencia a partir del análisis de las publicaciones oficiales y académicas. El artículo indaga: ¿qué categorías dan cuenta de la calidad de la educación rural en Colombia? Con el propósito de identificar las categorías de análisis comunes y describir los aportes al entendimiento de por qué se produce la brecha en calidad educativa de la educación rural versus la urbana en Colombia. Es una investigación documental con diseño cualitativo que usa como técnica la revisión documental en dos fases: heurística y hermenéutica. Se ubicó la literatura de tipo académico y oficial disponible en Base, Eric y Proquest durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Los hallazgos remiten a tres categorías comunes de análisis entre los documentos estudiados: Desigualdades sociales correlacionadas con el derecho a la educación rural, Función Social de la Educación Rural y Currículo en conexión con la Calidad de la educación rural. En suma, la documentación revisada coincide en sus análisis a partir de las mismas categorías para los países en desarrollo con relevancia para Colombia.</p> María Elena Sua Tarazona Derechos de autor 2023 Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-03-31 2023-03-31 7 31 54 Revisitando y revalorizando la escuela como espacio social https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4608 <p>Este trabajo se configura como un ensayo que presenta algunas reflexiones en torno a la escuela como institución y sus sentidos sociales en el marco de los procesos de socialización y subjetivación de niños/as y adolescentes, como cuestión particularmente relevante a ser revisitada en los tiempos contemporáneos.<br />Como sabemos, el cierre de las escuelas y la virtualización forzada durante la pandemia generó una situación inusitada en la que, por un lado, tuvieron lugar una diversidad de prácticas de enseñanza remotas en el marco de lo que algunos/as han denominado un “salto tecnológico” en la educación; y por otro experimentamos, como sociedad, la situación concreta de ausencia de los cuerpos y la vida en común en el espacio escolar tal como lo conocíamos.<br />El desarrollo del ensayo recupera e incluye algunas voces de estudiantes acerca de la escuela - emergentes de una investigación realizada en el 2017 en el marco de una Maestría en Sociedad e instituciones- que revisten particular importancia en el contexto actual e iluminan una reflexión posible sobre la escuela, como espacio central de socialización y subjetivación. Estas voces aluden precisamente a la importancia del encuentro y convivencia con otros/as, experiencias que el contexto de pandemia en gran medida imposibilitó, y que desde mi perspectiva señalan aquello que tiene de irremplazable la escuela y que no puede ser perdido de vista por las políticas educativas ni por quienes trabajamos desde diversos lugares en el campo de la educación.</p> Liliana Marisol Martin Derechos de autor 2023 Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-03-31 2023-03-31 7 56 70 Educación Cosmológica: una motivación y un horizonte para nuestra cultura y educación https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4609 <p>Este documento presenta una motivación y un horizonte a la comunidad educativa, especialmente, a lxs educadorxs y a la formación inicial de docentes. Estos elementos se comparten desde una propuesta cultural y educativa denominada Educación Cosmológica. Se trata de una concepción acerca de la realidad y del rol del ser humano en ella; asimismo, de una formación humana que propicie el desarrollo de este rol en los educandxs. Con respecto a la motivación, se comparte el deseo de remediar una problemática cuyas consecuencias están afectando lo vivo, humano y ecosistémico de nuestro planeta. Y con respecto al horizonte, se plantea un conjunto de principios culturales y educativos, que propicie en lxs ciudadanxs el reconocimiento, mejoramiento y conservación de lo vivo, humano y del cosmos que nos sustenta. Por consiguiente, inmersos en la necesidad de conservar nuestro presente y futuro, este ensayo socializa algunas emociones y reflexiones, con el ánimo de consolidar un mejor mundo entre todxs, por medio de la cultura y la educación.</p> Juan M. Castro Derechos de autor 2023 Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-03-31 2023-03-31 7 71 94 Editorial https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4614 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-03-31 2023-03-31 7 1 3 Que me hayan dejado sordo no quiere decir que me calle https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4615 Fabiola Etchemaite Derechos de autor 2023 Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-03-31 2023-03-31 7 4 4 “Se me reían”. Entrevista a una mujer trans. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4610 Guadalupe Lazzaroni Derechos de autor 2023 Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-03-31 2023-03-31 7 96 105 Posibles abordajes del concepto de Pedagogía https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4593 <p> </p> <p> </p> Luciana Machado Derechos de autor 2023 Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-03-31 2023-03-31 7 106 115