Políticas de sección
Dossier
Esta sección está conformada por una selección de artículos científicos, recibidos a través de convocatorias públicas o cerradas sobre una temática en particular.
Las contribuciones serán evaluadas por pares con sistema de doble ciego y deberán respetar el siguiente formato:
- Título en idioma español e inglés.
- Nombre de lxs autorxs. En una nota al pie presentar CV abreviado de lxs autorxs incluyendo filiación institucional y correo electrónico (máximo 5 líneas).
- Resumen en español e inglés de 250 palabras como máximo, con el objetivo del estudio, metodología empleada y principales conclusiones. No debe incluir interpretaciones o críticas, citas bibliográficas, ni hacer referencia a figuras o imágenes del texto.
- Palabras clave en español e inglés. Cantidad: entre 4 y 6.
- Estructura del artículo de investigación: introducción, antecedentes y referentes conceptuales, metodología, análisis y discusión de resultados, y conclusiones.
- Referencias bibliográficas al final del texto, en hoja aparte.
- Extensión: entre 5000 y 8000 palabras.
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos Científicos
Esta sección es permanente y tiene por finalidad publicar escritos que tengan como base un proceso de investigación científica, en cualquiera de sus etapas de desarrollo, que presenten aspectos parciales o resultados finales. Las contribuciones serán evaluadas por pares con sistema de doble ciego y deberán respetar el siguiente formato:
- Título en idioma español e inglés.
- Nombre de lxs autorxs. En una nota al pie presentar CV abreviado de lxs autorxs incluyendo filiación institucional y correo electrónico (máximo 5 líneas).
- Resumen en español e inglés de 250 palabras como máximo, con el objetivo del estudio, metodología empleada y principales conclusiones. No debe incluir interpretaciones o críticas, citas bibliográficas, ni hacer referencia a figuras o imágenes del texto.
- Palabras clave en español e inglés. Cantidad: entre 4 y 6.
- Estructura del artículo de investigación: introducción, antecedentes y referentes conceptuales, metodología, análisis y discusión de resultados, y conclusiones.
- Referencias bibliográficas al final del texto, en hoja aparte.
- Extensión: entre 5000 y 8000 palabras.
![]() |
![]() |
![]() |
Acciones Extensionistas
Esta sección tiene como finalidad comunicar experiencias de vinculación entre las instituciones educativas y la comunidad en la que está inmersa -otras instituciones u organizaciones sociales-. Las contribuciones serán evaluadas por pares con sistema de doble ciego y deberán respetar el siguiente formato:
- Título en idioma español e inglés.
- Nombre de lxs autorxs. En una nota al pie presentar CV abreviado de lxs autorxs incluyendo filiación institucional y correo electrónico (máximo 5 líneas).
- Resumen en español e inglés de 250 palabras como máximo. No debe incluir interpretaciones o críticas, citas bibliográficas, ni hacer referencia a figuras o imágenes del texto.
- Palabras clave en español e inglés. Cantidad: entre 4 y 6.
- Estructura del escrito extensionista: situación o problema identificado, perspectivas teóricas, relevancia social de la propuesta, escenario de intervención, objetivos que orientan la acción, descripción de las actividades y reflexiones finales.
- Referencias bibliográficas al final del texto, en hoja aparte.
- Extensión: entre 3000 y 5000 palabras.
![]() |
![]() |
![]() |
Ensayos
Esta sección tiene como finalidad presentar escritos reflexivos en los que se argumenten sólidamente ideas y puntos de vista personales sobre temas de la agenda de la educación y de la psicología. Las contribuciones serán evaluadas por pares con sistema de doble ciego y deberán respetar el siguiente formato:
- Título en idioma español e inglés.
- Nombre de lxs autorxs. En una nota al pie presentar CV abreviado de lxs autorxs incluyendo filiación institucional y correo electrónico (máximo 5 líneas).
- Resumen en español e inglés de 250 palabras como máximo.
- Palabras clave en español e inglés. Cantidad: entre 4 y 6.
- Referencias bibliográficas al final del texto, en hoja aparte.
- Extensión: entre 4000 y 8000 palabras.
![]() |
![]() |
![]() |
Conversaciones, entrevistas y disertaciones
En esta sección se contemplan comunicaciones de y con destacadxs académicxs e investigadorxs, artistas o referentes que contribuyan con discusiones pertinentes a los campos de interés de esta revista. Las contribuciones tendrán una evaluación interna por parte del Equipo Editorial, atendiendo a la política editorial de la revista, y deberán respetar el siguiente formato:
- Título en español, que haga referencia al contenido de la entrevista y que incluya el nombre de la persona entrevistada o disertante.
- Nombre de lxs autorxs. En una nota al pie presentar CV abreviado de lxs autorxs incluyendo filiación institucional y correo electrónico (máximo 5 líneas).
- Estructura del texto: introducción o contextualización que incluya los datos de la persona entrevistada o disertante, transcripción de la entrevista o la disertación y cierre con comentarios de lxs autorxs que presentan la comunicación.
- Las Referencias bibliográficas se incorporarán como nota al pie en caso de ser necesario.
- Extensión: entre 2000 y 4000 palabras.
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas de libros, tesinas y tesis
Se contemplan en esta sección reseñas de obras ya comunicadas (libros, tesis o tesinas), que no sean de autoría propia, y que aborden temas de relevancia en los campos de la Educación y/o la Psicología. Las reseñas deben tener una impronta valorativa o reflexiva sobre la obra, y no meramente descriptiva. Las contribuciones tendrán una evaluación interna por parte del Equipo Editorial, atendiendo a la política editorial de la revista, y deberán respetar el siguiente formato:
- Título de la reseña en español.
- Encabezado: autor/xs de la obra reseñada, año, título -en el caso de libros incluir editorial y ISBN, en el caso de tesis o tesinas incluir nombre de la institución- y cantidad de páginas.
- Nombre de lxs autorxs. En una nota al pie presentar CV abreviado de lxs autorxs incluyendo filiación institucional y correo electrónico (máximo 5 líneas).
- Estructura de la reseña: introducción o contextualización, descripción detallada y valorativa de la obra, y conclusiones o reflexiones finales.
- Extensión: entre 1000 y 2000 palabras.
![]() |
![]() |
![]() |