Régimen Académico y Producción de Subjetividades en las Escuelas Secundarias de Río Negro

Contenido principal del artículo

Pablo Bulfon
Laura Fontana
Sandra Romero

Resumen

La Escuela Secundaria es, desde su singularidad organizacional, una construcción social versionada de los modos generales de lo escolar. Esto implica el desarrollo de un modelo propio de concretar la tarea institucional, en relación a los modelos propuestos en las regulaciones de las políticas públicas. El proyecto de investigación “Régimen Académico y Producción de Subjetividades” propone estudiar esa construcción social que es la escuela secundaria de Río Negro, a partir de comprenderla en su realización, en el marco de las políticas de innovación y cambio educativo y desde las herramientas teórica-metodológicas que proveen los enfoques institucionales, el análisis político del discurso educativo y el análisis de la subjetividad. Este artículo da cuenta de la proyección de la investigación en curso y de sus primeros recorridos en el campo escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bulfon, P., Fontana, L., & Romero, S. (2020). Régimen Académico y Producción de Subjetividades en las Escuelas Secundarias de Río Negro. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (2), 154–173. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2813
Sección
Artículos Científicos

Citas

Acosta, F. (2011). La educación comparada en América Latina: estado de situación y prospectiva. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, (2), 73-83.

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cuadernos de historia de la educación, 11(1), 131-144.

Acosta, F. (2015). Cambios y continuidades en la escuela secundaria: análisis de programas recientes en Europa y América Latina desde una perspectiva histórica e internacional. Cuestiones Pedagógicas, (25), 37-54.

Bacharach, S., y Mitchell, S. (1987). The generation of practical theory: Schools as political organizations. En J. W. Lorsch (Ed.), Handbook of organizational behavior (pp. 405-418). Englewood: Prentice Hall.

Ball, S. (1987). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. España: Paidós.

Beillerot, J., Blanchard-Laville, C., y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós Educador.

Blase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio educativo. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2), 1-15.

Bonvillani, A. (2014). Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de las subjetividade(s) política(s). En C. L. Piedrahita, A. Díaz

Gómez, y P. Vommaro (Comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 72-83). Colombia: CLACSO.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Braslavsky, C. (Org.) (1999). La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires: Ediciones Santillana.

Buenfil Burgos, R. N. (2010). Dimensiones ético políticas en educación desde el análisis político de discurso. Sinéctica, (35), 1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200010

Charlot, B. (2007). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Dubet, F., y Martucelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. España: Editorial Losada.

García Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. En Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Tinta y Papel S. A.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Reguillo Cruz, R. (2007). Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Resolución 945 (2017). Consejo Provincial de Educación. Viedma, Río Negro.

Resolución 3010 (2017). Consejo Provincial de Educación. Viedma, Río Negro.

Southwell, M. (2011) Pasado y presente de la forma escolar para la escuela media. Praxis Educativa, 6(1), 67-78.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 1(29), 63-71.

Tiramonti, G. (Comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

Tyack, D., y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Vasilachis De Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.

Vincent, G., Lahire, B., y Thin, D. (1994). Sur l’histoire e la théorie de la forme scolaire. En G. Vincent (Dir.), L’éducation prisionnière de la forme scolaire? Scolarisation et socialisation dans les sociétés indsutrielles. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Zizek, S. (2005). Bienvenido al desierto de lo real. Madrid: Akal.

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.