¿Qué expectativas de futuro se plantean para varones y mujeres en escuelas secundarias técnicas de Neuquén?

Contenido principal del artículo

Silvia Martinez
María Delfina Garino
Noelia Giampaoletti

Resumen

Se propone analizar las expectativas de formación e inserción laboral de estudiantes de escuelas técnicas de la ciudad de Neuquén,  así como aquellas que docentes e integrantes de equipos directivos construyen respecto del futuro de lxs alumnxs. Este estudio se da en vigencia de la Ley de Educación Nacional que plantea la obligatoriedad de la educación secundaria, siendo la escuela técnica una modalidad. Los análisis son realizados desde un abordaje cualitativo, proponiendo un estudio en casos a partir de entrevistas y grupos focales. Los hallazgos muestran que los sectores productivos y las relaciones sociales de género construidas en los procesos de socialización intervienen en las expectativas de formación y de inserción laboral de personas en instituciones educativas orientadas a los sectores hidrocarburífero y agropecuario. El primero aparece como horizonte laboral deseado especialmente para estudiantes varones, mientras que en el caso de las mujeres o presentan elecciones futuras desvinculadas de la especialidad de la escuela técnica a la que asistieron, o vinculadas a la especialidad, pero en rubros más feminizados en comparación al sector petrolero. En el caso de estudiantes de la escuela orientada al sector agropecuario, la tendencia visualizada refiere a un desacople en los proyectos formativos y laborales futuros para varones y mujeres, consecuencia de la fuerte crisis que enfrenta el sector que a la vez vuelve sobre el cuestionamiento de la función de la escuela secundaria obligatoria, sea general o técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martinez, S., Garino, M. D., & Giampaoletti, N. (2020). ¿Qué expectativas de futuro se plantean para varones y mujeres en escuelas secundarias técnicas de Neuquén?. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (1), 57–78. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2574
Sección
Artículos Científicos

Citas

Acacio, J. A. y Svampa, F. (2017). Hidrocarburos no convencionales y fracking: Estado, empresas y tensiones territoriales en la Patagonia argentina. Cuestiones de Sociología, 17. https://doi.org/10.24215/23468904e038.

Barrancos, D (1988). Las asociaciones gremiales y la capacitación laboral a finales del siglo XIX y principios del XX en Argentina. Notas para la reconstrucción de su historia, Buenos Aires: CEIL- CONICET.

Bloj, C. (2017). Trayectorias de mujeres Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. CEPAL. Serie Asuntos de Género, 145. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41230-trayectorias-mujeres-educaciontecnico-

profesional-trabajo-la-argentina

Conde, A. (2013). Educación técnica y género en Uruguay: ¿Una realidad que se transforma? (Tesis de Maestría) Universidad de la República, Uruguay. Recuperada de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7668/1/TMS_CondeAnalaura.pdf

Evans, K. (2006). Achieving equity through ‘gender autonomy’: the challenges for VET policy and practice [Lograr la equidad a través de la autonomía de género: los desafíos en la política y la práctica de la formación para el trabajo], Journal of Vocational Education & Training, 58 (4), pp 393-408.

Faur, E y Zamberlin, N (2008). Gramáticas de género en el mundo laboral. Perspectivas de trabajadoras y trabajadores en cuatro ramas del sector productivo del área metropolitana de Buenos Aires. En M. Novick; S, Rojo y V. Castillo (Comps.) El trabajo femenino en la posconvertibilidad. Argentina 2003-2007. Santiago de Chile: Naciones Unidas, pp. 45-83

Frutos Balibrea, L. (2010). Identidad de género en las trayectorias académicas y profesionales de las mujeres; RASE, 3(3), pp. 336-356.

Garino, D. (2019). El mundo del petróleo y del gas en Vaca Muerta. Reconfiguraciones de un sector en transformación; en Dossier Las (re)configuraciones del trabajo y el empleo en la Argentina actual; REVIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), pp. 193- 210.

Gallart, M.A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina. ¿Un modelo para armar? Montevideo: Cinterfor-OIT. 78

INET (2011). Censo nacional de último año de educación técnico profesional 2009: elección de estudios y expectativas juveniles. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/VOLUMENExpectativas_elecciones_juveniles-ROJO_LINEA-DE-BASE.pdf

Landriscini, S. (2017). Reestructuración, productividad y flexibilidad laboral en los reservorios no convencionales de hidrocarburos. El caso de la Cuenca Neuquina. Revista Saberes, 9(2), 197-226.

León, F. (2009). Mujeres y discurso pedagógico en la escuela técnica. En A. Villa (Coord.) Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación (pp. 171-211). Buenos Aires: Noveduc.

Martínez, S y Álvaro, B (2013). Prácticas de trabajo y dispositivos de formación. Un caso de política pública: el PRODA Huertas neuquinas. Ciudad de Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Martinez, S. y Garino, D. (2013). Articulación educación y trabajo en Argentina: una genealogía posible. En A. Hernández y S. Martínez (Dir.), Investigaciones en la escuela secundaria. Política y trabajo (pp. 47-70). General Roca: Publifadecs.

Martinez, S. (2018). La provincia de Neuquén, historia, política, trabajo y educación. Escuela secundaria y jóvenes. En S. Martínez (Comp.) Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad. General Roca: Publifadecs.

Pérez Moreno, E. (2012) El lugar de las alumnas dentro de una escuela técnica secundaria de la ciudad de córdoba. II Congreso Interdisciplinario Género y sociedad. Lo personal es político. Córdoba, Argentina.

Rojo Brizuela, S y Tumini L. (2008) Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo: Nueva Época, 4(6), 53-70

Scott, J. W. (2008) Revisiting Gender: a useful category of historical analysis [Género: una categoría útil de análisis histórico] American Historical Review, 113 (5), 1053-1075

Segato. R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género, entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.

Sepúlveda, L. (2017). La educación técnico-profesional en América Latina. Retos y oportunidades para la igualdad de género. CEPAL - Serie Asuntos de Género, (114), 11-26. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41046-la-educaciontecnico-profesional-america-latina-retos-oportunidades-la-igualdad