La lectura en el primer ciclo de la escuela primaria: el caso de la nutrición humana
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se analiza el trabajo desarrollado por un grupo colaborativo integrado por docentes e investigadores que consistió en la elaboración, puesta en aula y análisis posteriores de una propuesta para la enseñanza de la nutrición humana destinada a niñas y niños del primer ciclo de la escuela primaria. El estudio abarca dos implementaciones de la secuencia. Los análisis realizados a partir de la primera versión de la propuesta llevaron a introducir modificaciones en la función otorgada al texto en la enseñanza y a reconceptualizar las posibilidades y las maneras de instalar un propósito lector. Los hallazgos permitieron precisar lo que denominamos “salidas” y “entradas” al texto en las que la lectura se interrumpe para expandirlo a partir de establecer vinculaciones con otras situaciones de enseñanza. Con estas reflexiones se espera profundizar y ampliar la comprensión sobre las condiciones didácticas de la lectura en el área, atendiendo a la diversidad de contextos de enseñanza y de aprendizaje, y contribuir tanto a los estudios que abordan la lectura para aprender, como a la enseñanza de las Ciencias Naturales.
Descargas
Detalles del artículo
Confluencia de Saberes y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina, según la cual es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que responda a fines educativos y se cite a: lxs autorxs, el nombre de esta publicación y la institución editora. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales
Citas
Acevedo, C., Casamajor, A., Castronuovo, S., y Muzzanti, S. (2018). El estudio de las relaciones entre especies en un ecosistema. Novedades Educativas, (327), 34-41.
Alfie, L., Molina, M. E., y Rosli, N. (abril, 2014). Intervenciones docentes que favorecen la lectura y la escritura para aprender Biología en la formación de profesores [ponencia]. Tercer Encuentro de Investigadores en Desarrollo Cognitivo y Educación, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Artigue, M. (2002). Ingeniére didactique: que rôle dans la recherche didactique aujourd´hui. Les dossiers des Sciences de l´Education. Didactique des disciplines scientifiques et technologiques: concepts et méthodes. Revue Internationale des Sciences de l´Education, 8(1), 59-72.
Artigue, M., Douady, R., y Moreno, L. (1995). Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamérica.
Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (Comps.), Didáctica de las Matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 65-94). Buenos Aires: Paidós.
Desgagné, S., Bednarz, N., Lebuis, P., Poirier, L., y Couture, C. (2001). L’approche collaborative de recherche en éducation: un rapport nouveau à établir entre recherche et formation. Revue des sciences de l’éducation, 27(1), 33-64. http://id.erudit.org/iderudit/000305ar
Dubois, M. E. (1989). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.
Espinoza, A. (2006). La especificidad de las situaciones de lectura en Naturales. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 27(1), 6-16.
Espinoza, A., y Casamajor, A. (junio, 2018). Leer para aprender Ciencias Naturales: un escenario poblado de imágenes, creencias y ocurrencias. Espacios en Blanco. Revista De Educación (Serie Indagaciones), (28), 107-129.
Espinoza, A., Casamajor, A., Muzzanti, S., Acevedo, C., y Lifschitz, C. (abril, 2012). Cuando los alumnos son convocados a representar sus ideas. Novedades Educativas, (256), 36-44.
Espinoza, A., Casamajor, A., Muzzanti, S., y Pitton, E. (mayo, 2018). Estudio de una situación de lectura al inicio de una secuencia de Ciencias Naturales. Revista 12ntes, (48), 12-25.
Espinoza, A., Casamajor, A., y Pitton, E. (2009). Enseñar a leer textos de ciencias. Buenos Aires: Paidós.
Gómez Jiménez, A. y Porro, S. (2016). Investigaciones centradas en el análisis de las actividades de aprendizaje en libros de texto. Revista Enseñanza de la Física, 28(número extra), 85-90. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/15626
Goodman, Y. M. (2003). Valuing Language Study: Inquiry into Language for Elementary and Middle Schools. United States: National Council of Teachers of English.
Iglesia, P., y De Micheli, A. (2009). Leer textos de biología en el primer año de la universidad: ¿es un saber construido o una práctica a enseñar? Enseñanza de las Ciencias, (número extra), 817-820. http://ensciencias.uab.es/congreso09/número extra/art-817-820.pdf
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
Leutenegger, F. (agosto, 2004). Le point de vue de la didactique comparée. En Actas del 9º coloquio de la AIRDF. Québec.
Lombardi, G., Caballero, C., y Moreira, M. A. (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de investigación, (66), 147-186.
Marbà, A. y Márquez, C. (2005). El conocimiento científico, los textos de ciencias y la lectura en el aula. Enseñanza de las Ciencias, (número extra), 1-5. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp520concie.pdf
Marzabal Blancafort, A., e Izquierdo Aymerich, M. (2017). Análisis de las estructuras textuales de los textos escolares de química en relación a su función docente. Enseñanza de las ciencias, 35(1), 111-132. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/319571
Mercier, A., Schubauer Leoni, M. L., y Sensevy, G. (2002). Vers une didactique comparée. Revue Française de Pédagogie, (141), 5-16.
Oliveras Prat, B. (2014). La lectura crítica a la classe de ciènces: propostes, dificultats i perfilslectors (Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona. Barcelona). https://ddd.uab.cat/record/127576
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura de conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Peltier-Barbier, M. L. (coord.) (2004). Dur d’enseigner en ZEP. Analyse des pratiques de professeurs des écoles enseignant les mathématiques en Réseaux d’éducation prioritaire. RDM. Grenoble: La Pensée Sauvage Éditions.
Perrin-Glorian, M. J. (2009). Utilidad de la teoría de las situaciones didácticas para incluir los fenómenos vinculados a la enseñanza de las matemáticas en las clases normales. Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, (39), 10-16.
Perrin-Glorian, M.-J., y Reuter, Y. (2006). Les méthodes de recherche en didactiques. Bruselas: Presses Universitaires du Septentrion.
Prat, Á. (2000). Habilidades cognitivo lingüísticas y tipología textual. En J. Jorba, I. Gómez y Á. Prat. (Eds.), Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 249-321). Barcelona: Editorial Síntesis.
Roditi, E. (2005). Les pratiques enseignantes en mathématiques. Entre contraintes et liberté pédagogique. París: L ́Harmattan.
Roditi, E. (2010). Une collaboration entre chercheurs et enseignants dans le contexte français de la didactique des mathématiques. Éducation & Formation, (293), 199- 210.
Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M. E., Becerril, M. M., y García, P. (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática. Educación Matemática, 28(3), 1-22.
Sadovsky, P., Quaranta, M. E., Itzcovich, H., Becerril, M. M., y García, P. (2015). La noción de relaciones entre cálculos y la producción de explicaciones en la clase de matemática como objetos de enseñanza. Su configuración en el marco de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes. Educación matemática, 27(1), 7-36. http://ref.scielo.org/9ycch8
Sanmartí Puig, N., y Márquez Bargalló, C. (enero, 2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (70), 27-36.
Shepardson, D. P. (1999). Learning science in a first grade science activity: a Vigotskyan perspective. Science Education, (83), 621-638.
Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. México: Trillas.
Soliveres, M. A., Maturano, C., y Quiroga, D. (2014). ¿Qué actividades proponen los docentes de Ciencias Naturales para guiar la lectura de textos disciplinares? Actas del Congreso Nacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y la escritura. Universidad Nacional de Rosario. http://hdl.handle.net/2133/4854
Zamprogno, G., Romero del Prado, M. E., y López, M. E. (2015). Leer y escribir para estudiar en los últimos años de la escuela primaria. Revista de la Facultad de Psicología, 2(1), 166-175.