La lectura en el primer ciclo de la escuela primaria: el caso de la nutrición humana

Contenido principal del artículo

Ana María Espinoza
Cecilia Acevedo
Adriana Casamajor

Resumen

En este artículo se analiza el trabajo desarrollado por un grupo colaborativo integrado por docentes e investigadores que consistió en la elaboración, puesta en aula y análisis posteriores de una propuesta para la enseñanza de la nutrición humana destinada a niñas y niños del primer ciclo de la escuela primaria. El estudio abarca dos implementaciones de la secuencia. Los análisis realizados a partir de la primera versión de la propuesta llevaron a introducir modificaciones en la función otorgada al texto en la enseñanza y a reconceptualizar las posibilidades y las maneras de instalar un propósito lector. Los hallazgos permitieron precisar lo que denominamos “salidas” y “entradas” al texto en las que la lectura se interrumpe para expandirlo a partir de establecer vinculaciones con otras situaciones de enseñanza. Con estas reflexiones se espera profundizar y ampliar la comprensión sobre las condiciones didácticas de la lectura en el área, atendiendo a la diversidad de contextos de enseñanza y de aprendizaje, y contribuir tanto a los estudios que abordan la lectura para aprender, como a la enseñanza de las Ciencias Naturales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinoza, A. M., Acevedo, C., & Casamajor, A. (2020). La lectura en el primer ciclo de la escuela primaria: el caso de la nutrición humana. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (2), 100–124. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2795
Sección
Artículos Científicos

Citas

Acevedo, C., Casamajor, A., Castronuovo, S., y Muzzanti, S. (2018). El estudio de las relaciones entre especies en un ecosistema. Novedades Educativas, (327), 34-41.

Alfie, L., Molina, M. E., y Rosli, N. (abril, 2014). Intervenciones docentes que favorecen la lectura y la escritura para aprender Biología en la formación de profesores [ponencia]. Tercer Encuentro de Investigadores en Desarrollo Cognitivo y Educación, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.

Artigue, M. (2002). Ingeniére didactique: que rôle dans la recherche didactique aujourd´hui. Les dossiers des Sciences de l´Education. Didactique des disciplines scientifiques et technologiques: concepts et méthodes. Revue Internationale des Sciences de l´Education, 8(1), 59-72.

Artigue, M., Douady, R., y Moreno, L. (1995). Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamérica.

Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (Comps.), Didáctica de las Matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 65-94). Buenos Aires: Paidós.

Desgagné, S., Bednarz, N., Lebuis, P., Poirier, L., y Couture, C. (2001). L’approche collaborative de recherche en éducation: un rapport nouveau à établir entre recherche et formation. Revue des sciences de l’éducation, 27(1), 33-64. http://id.erudit.org/iderudit/000305ar

Dubois, M. E. (1989). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.

Espinoza, A. (2006). La especificidad de las situaciones de lectura en Naturales. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 27(1), 6-16.

Espinoza, A., y Casamajor, A. (junio, 2018). Leer para aprender Ciencias Naturales: un escenario poblado de imágenes, creencias y ocurrencias. Espacios en Blanco. Revista De Educación (Serie Indagaciones), (28), 107-129.

Espinoza, A., Casamajor, A., Muzzanti, S., Acevedo, C., y Lifschitz, C. (abril, 2012). Cuando los alumnos son convocados a representar sus ideas. Novedades Educativas, (256), 36-44.

Espinoza, A., Casamajor, A., Muzzanti, S., y Pitton, E. (mayo, 2018). Estudio de una situación de lectura al inicio de una secuencia de Ciencias Naturales. Revista 12ntes, (48), 12-25.

Espinoza, A., Casamajor, A., y Pitton, E. (2009). Enseñar a leer textos de ciencias. Buenos Aires: Paidós.

Gómez Jiménez, A. y Porro, S. (2016). Investigaciones centradas en el análisis de las actividades de aprendizaje en libros de texto. Revista Enseñanza de la Física, 28(número extra), 85-90. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/15626

Goodman, Y. M. (2003). Valuing Language Study: Inquiry into Language for Elementary and Middle Schools. United States: National Council of Teachers of English.

Iglesia, P., y De Micheli, A. (2009). Leer textos de biología en el primer año de la universidad: ¿es un saber construido o una práctica a enseñar? Enseñanza de las Ciencias, (número extra), 817-820. http://ensciencias.uab.es/congreso09/número extra/art-817-820.pdf

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.

Leutenegger, F. (agosto, 2004). Le point de vue de la didactique comparée. En Actas del 9º coloquio de la AIRDF. Québec.

Lombardi, G., Caballero, C., y Moreira, M. A. (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de investigación, (66), 147-186.

Marbà, A. y Márquez, C. (2005). El conocimiento científico, los textos de ciencias y la lectura en el aula. Enseñanza de las Ciencias, (número extra), 1-5. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp520concie.pdf

Marzabal Blancafort, A., e Izquierdo Aymerich, M. (2017). Análisis de las estructuras textuales de los textos escolares de química en relación a su función docente. Enseñanza de las ciencias, 35(1), 111-132. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/319571

Mercier, A., Schubauer Leoni, M. L., y Sensevy, G. (2002). Vers une didactique comparée. Revue Française de Pédagogie, (141), 5-16.

Oliveras Prat, B. (2014). La lectura crítica a la classe de ciènces: propostes, dificultats i perfilslectors (Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona. Barcelona). https://ddd.uab.cat/record/127576

Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura de conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Peltier-Barbier, M. L. (coord.) (2004). Dur d’enseigner en ZEP. Analyse des pratiques de professeurs des écoles enseignant les mathématiques en Réseaux d’éducation prioritaire. RDM. Grenoble: La Pensée Sauvage Éditions.

Perrin-Glorian, M. J. (2009). Utilidad de la teoría de las situaciones didácticas para incluir los fenómenos vinculados a la enseñanza de las matemáticas en las clases normales. Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, (39), 10-16.

Perrin-Glorian, M.-J., y Reuter, Y. (2006). Les méthodes de recherche en didactiques. Bruselas: Presses Universitaires du Septentrion.

Prat, Á. (2000). Habilidades cognitivo lingüísticas y tipología textual. En J. Jorba, I. Gómez y Á. Prat. (Eds.), Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 249-321). Barcelona: Editorial Síntesis.

Roditi, E. (2005). Les pratiques enseignantes en mathématiques. Entre contraintes et liberté pédagogique. París: L ́Harmattan.

Roditi, E. (2010). Une collaboration entre chercheurs et enseignants dans le contexte français de la didactique des mathématiques. Éducation & Formation, (293), 199- 210.

Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M. E., Becerril, M. M., y García, P. (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática. Educación Matemática, 28(3), 1-22.

Sadovsky, P., Quaranta, M. E., Itzcovich, H., Becerril, M. M., y García, P. (2015). La noción de relaciones entre cálculos y la producción de explicaciones en la clase de matemática como objetos de enseñanza. Su configuración en el marco de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes. Educación matemática, 27(1), 7-36. http://ref.scielo.org/9ycch8

Sanmartí Puig, N., y Márquez Bargalló, C. (enero, 2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (70), 27-36.

Shepardson, D. P. (1999). Learning science in a first grade science activity: a Vigotskyan perspective. Science Education, (83), 621-638.

Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. México: Trillas.

Soliveres, M. A., Maturano, C., y Quiroga, D. (2014). ¿Qué actividades proponen los docentes de Ciencias Naturales para guiar la lectura de textos disciplinares? Actas del Congreso Nacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y la escritura. Universidad Nacional de Rosario. http://hdl.handle.net/2133/4854

Zamprogno, G., Romero del Prado, M. E., y López, M. E. (2015). Leer y escribir para estudiar en los últimos años de la escuela primaria. Revista de la Facultad de Psicología, 2(1), 166-175.