Rethinking and constructing educational experiences in history teacher training to address the challenge of inclusive education
Keywords:
Academic attrition, exclusion, educational inclusion, expectationsAbstract
This paper aims to open a space for critical dialogue surrounding contemporary research and pedagogical experiences within the Department of History. Its purpose is to promote discussion and exchange in both academic contexts and classroom situations.
The high university dropout rate confronting the Facultad de Filosofía y Letras (Faculty of Philosophy and Letters) is a matter of significant concern, not only regionally.
Given the current encroachment upon our civic rights and the integrity of public universities, we deem it essential to problematize aspects and parameters that have been historically naturalized.
We wish to highlight several ongoing initiatives that originate from spaces of dialogue and exchange. These initiatives involve analysing multiple complexities and challenging hegemonic standards of normality.
As teachers, from the perspective of history education, we consider it essential to review our teaching practices and expectations with a more attentive and closer approach, questioning exclusionary practices and attitudes, and promoting inclusive policies.
Downloads
References
Abdala, C. y Cudmani, A.M. (2018). Los saberes didácticos en la formación inicial del profesorado en Historia: Reflexiones a partir de las memorias de práctica. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (16), pp. 151-174. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3613
Abdala, C., Saientz, D. & Barros, M. (2018). Presencias y ausencias en la enseñanza de la didáctica general en la formación de profesores de la Universidad Nacional de Tucumán. Revista de Educación, 0(14.2), pp. 169-186. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3046
Aceñolaza, F.G. (2006). La Universidad Nacional de Tucumán en la década 1945 - 1955. Actas del Primer Congreso de Historia de la UNT, pp. 447-463.
Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983-2007. Los polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. Biblioteca Nacional.
Edelstein, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia
disciplinar para la reflexión crítica. Revista del IICE, Nro. 17. Miño y Dávila.
Ezcurra, A.M. (2020). Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. RELAPAE, (12), pp. 112-127.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI.
Garrido, B. y Olivera, S. (2019). La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Un itinerario de 60 años. 80° Aniversario Facultad de Filosofía y Letras 1939 - 2019. Revista Humanitas, Año XXXI, Número 38.
Gentilli, P. (2012). Pedagogía de la Igualdad. ED. Siglo XXI. CLACSO.
Pucci, R. (2024). Pasado y presente de la Universidad Nacional de Tucumán. Reformas, dictaduras y populismo neoliberal. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán. Editorial: Humanitas.
Gunset, V., Abdala, C. & Barros, M.E. (2017). Masividad y vida cotidiana de los estudiantes: el desafío de lograr permanecer en la universidad. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración De La Educación, (6), pp. 28-38.
Morras, V. (2020). Aportes desde la historia de la educación: pensar históricamente para revisar el presente y proyectar un futuro. Sociales Virtuales, 7(7). Memoria Académica. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15456/pr.15456
Paz, J. (2024). La Universidad es un mecanismo genuino de redistribución de ingresos. Universidad Nacional de Salta. Recuperado de: https://www.unsa.edu.ar/2024/11/
Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), pp. 34-56. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019
Schewe, L. y Vain, P. (2021). ¿Universidades inclusivas? Del modelo dominante en la enseñanza universitaria a la inclusión como posibilidad, discursos y prácticas. Pensamiento Universitario, vol. 20, núm. 20, pp. 44-55. Recuperado de: https://www.aacademica.org/pablo.daniel.vain/3/2
Yuni, J.A. (direc.) (2018). Inclusión/es en la Escuela Secundaria. CONICET, Univ. Nacional de Catamarca: Encuentro Grupo Editor.
Informes/ reportes
Informe de Autoevaluación UNT (2019). Recuperado de: https://www.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2023/04/Informe-de-Autoevaluacion-Institucional-2019
Ingreso y permanencia de los estudiantes en FF y L (Fuente: Anuario SPU). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Reseñas de Enseñanza de la Historia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.







