Repensar y construir experiencias educativas en la formación docente de Historia desde el desafío de la educación inclusiva

Autores/as

  • María Laura Sena Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Palabras clave:

Abandono académico, exclusión, inclusión escolar, expectativas

Resumen

Este trabajo intenta propiciar un espacio de diálogo crítico en torno a investigaciones y experiencias didácticas actuales, en el Departamento de Historia, con la intención de promover discusión e intercambio en el contexto universitario y en situaciones áulicas.
El alto índice de abandono académico universitario que afronta la Facultad de Filosofía y Letras, es un tema de interés y preocupación no sólo regional.
Consideramos de suma importancia problematizar algunos aspectos y parámetros naturalizados históricamente, frente al avasallamiento actual de derechos ciudadanos y de la universidad pública.
Queremos mencionar algunas experiencias que se vienen llevando a cabo, desde espacios de diálogo, intercambio y analizar las múltiples complejidades y debatir parámetros hegemónicos de normalidad.
Como docentes desde la enseñanza de la historia, consideramos fundamental revisar nuestras prácticas de enseñanza y nuestras expectativas, con una mirada más atenta y cercana, cuestionar prácticas y actitudes excluyentes y favoreciendo a políticas de inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdala, C. y Cudmani, A.M. (2018). Los saberes didácticos en la formación inicial del profesorado en Historia: Reflexiones a partir de las memorias de práctica. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (16), pp. 151-174. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3613

Abdala, C., Saientz, D. & Barros, M. (2018). Presencias y ausencias en la enseñanza de la didáctica general en la formación de profesores de la Universidad Nacional de Tucumán. Revista de Educación, 0(14.2), pp. 169-186. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3046

Aceñolaza, F.G. (2006). La Universidad Nacional de Tucumán en la década 1945 - 1955. Actas del Primer Congreso de Historia de la UNT, pp. 447-463.

Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983-2007. Los polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. Biblioteca Nacional.

Edelstein, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia

disciplinar para la reflexión crítica. Revista del IICE, Nro. 17. Miño y Dávila.

Ezcurra, A.M. (2020). Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. RELAPAE, (12), pp. 112-127.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI.

Garrido, B. y Olivera, S. (2019). La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Un itinerario de 60 años. 80° Aniversario Facultad de Filosofía y Letras 1939 - 2019. Revista Humanitas, Año XXXI, Número 38.

Gentilli, P. (2012). Pedagogía de la Igualdad. ED. Siglo XXI. CLACSO.

Pucci, R. (2024). Pasado y presente de la Universidad Nacional de Tucumán. Reformas, dictaduras y populismo neoliberal. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán. Editorial: Humanitas.

Gunset, V., Abdala, C. & Barros, M.E. (2017). Masividad y vida cotidiana de los estudiantes: el desafío de lograr permanecer en la universidad. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración De La Educación, (6), pp. 28-38.

Morras, V. (2020). Aportes desde la historia de la educación: pensar históricamente para revisar el presente y proyectar un futuro. Sociales Virtuales, 7(7). Memoria Académica. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15456/pr.15456

Paz, J. (2024). La Universidad es un mecanismo genuino de redistribución de ingresos. Universidad Nacional de Salta. Recuperado de: https://www.unsa.edu.ar/2024/11/

Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), pp. 34-56. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019

Schewe, L. y Vain, P. (2021). ¿Universidades inclusivas? Del modelo dominante en la enseñanza universitaria a la inclusión como posibilidad, discursos y prácticas. Pensamiento Universitario, vol. 20, núm. 20, pp. 44-55. Recuperado de: https://www.aacademica.org/pablo.daniel.vain/3/2

Yuni, J.A. (direc.) (2018). Inclusión/es en la Escuela Secundaria. CONICET, Univ. Nacional de Catamarca: Encuentro Grupo Editor.

Informes/ reportes

Informe de Autoevaluación UNT (2019). Recuperado de: https://www.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2023/04/Informe-de-Autoevaluacion-Institucional-2019

Ingreso y permanencia de los estudiantes en FF y L (Fuente: Anuario SPU). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios

Descargas

Publicado

2025-11-26

Cómo citar

Sena, M. L. (2025). Repensar y construir experiencias educativas en la formación docente de Historia desde el desafío de la educación inclusiva. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (27), 22–32. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/6791

Número

Sección

SECCIÓN ARTÍCULOS

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.