Itinerarios, caminos y enlaces entre la formación y la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria Desarrollo de un proyecto de investigación en Historia y Ciencias Sociales en el entorno de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Contenido principal del artículo

Mónica Cristina Fernández
Silvia Amanda Zuppa

Resumen

En el 2010, en la Facultad de Humanidades de la Universidada Nacional de Mar del Plata se conformó el primer grupo sobre investigaciones en didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. El grupo, denominado GIEDHiCS, anclado en la cátedra de la Didáctica Específica nos remite a este campo a fin de identificar y categorizar problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la escuela secundaria. Nos hemos concentrado en la producción de material didáctico para docentes y estudiantes del nivel, que hemos denominado “Itinerarios didácticos”.


El primero, Itinerarios didácticos por el Centenario de la Reforma. Orientaciones y explicitaciones para el recorrido. El segundo es Itinerarios didácticos para investigar el pasado reciente a través de Malvinas (parte de un proyecto mayor). 


Esta presentación expone los avances y recorridos de nuestro proyecto de investigación, donde los “itinerarios” son caminos, cruces y accesos que interrelacionan y cortan las distancias entre experiencia, investigación y formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández, M. C., & Zuppa, S. A. (2023). Itinerarios, caminos y enlaces entre la formación y la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria: Desarrollo de un proyecto de investigación en Historia y Ciencias Sociales en el entorno de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (23), 100–113. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/5050
Sección
DOSSIER

Citas

Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós.

Boix Mansilla, V. (2004). Abriendo puertas a las artes, la mente y más allá.Conaculta.

Campbell, B. (2008). Handbook of Differentiated Instruction Using the Multiple Intelligences Lesson Plans & More. Pearson.

Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (Comps). (2013). Investigar la experiencia ed-ucativa. Morata.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2011). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Díaz Barriga, F. (2005). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. En Díaz Barriga, F. Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 61-96). Mc Graw- Hill Inteamericana.

Ferrándiz, C., Bermejo, R., Ferrando, M. y Fernández, C. (2013). La Teoría de las Inteligencias Múltiples: Un enfoque educativo. En Rigo, D. y Donolo, D. (Comp.). Inteligencias. Teorías recientes, creencias arraigadas y desem-peños sociales (pp. 59-74). Sociedad Latina de Comunicación Social. Recu-perado de: http://www.cuadernosartesanos.org/educacion.html

Fontana, A. y Frey, J.H. (2011). La entrevista. En. Denzin, N. y Lincoln, Y. Mét-odos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa Vol. IV (pp. 140-155). Gedisa.

Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el cami-no. Siglo XXI Editores.

Gardner, H. (2003). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.

Gardner, H. (2006). Multiple Intelligences. New Horizons. Basic Book.

García de la Vega, A. (2004). El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica geográfica, pp. 79-95.

García Ruiz, A.L. (2013). El proceso de desarrollo de los itinerarios geográficos. Didáctica Geográfica 2, pp. 3-9. Recuperado de: https://didacticageografi-ca.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/139

Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación So-cio-Educativa. IDER.

Kaplan, C. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contexto. Paidós.

Löwy, M. (2005). Walter Benjamin. Aviso de incendio. Fondo de Cultura Económica.

Pagés, J. y Santisteban, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 17-39).

Servici.Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para trans-formar la educación. Paidós.

Perkins, D. (2017). Educar para un mundo cambiante: ¿Qué necesitan aprender realmente los alumnos para el futuro? (Vol. 17). Ediciones SM España.

Plá, S. (2018). Pensamiento histórico y justicia curricular. Una reflexión teórica. En Rodríguez Ávila, S.P. y Plá, S. Saberes sociales para la justicia social:educación y escuela en América Latina (pp. 19-44). U.P.Nacional.

Rigo, D. (2013b). Inteligencias Múltiples y Diseños Curriculares en Ciencia. En Membiela, P., Casado, N. y Cebreiros, M.I. (Edits.). Retos y perspectivas en la enseñanza de las ciencias (pp. 51-56). Educación Editora.

Saranson, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Amorrortu.

Sautu, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. CLACSO.

Torp, L. y Sage, S. (2007). El aprendizaje basado en problemas. Desde el Jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria. Amorrortu.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.