La enseñanza de las Ciencias Sociales desde una perspectiva Geohistórica.
Palabras clave:
Relaciones tiempo espacio, Geohistoria, Enseñanza de las Ciencias SocialesResumen
La Geohistória, un enfoque interdisciplinario que nos permite desarrollar una enseñanza de la ciencias sociales que promueva la relaciones temporo-espaciales. la comprensión de los problemas sociales y el desarrollo de una ciudadanía crítica y democrática.
La geohistoria es, también, la alternativa para superar la parcelación disciplinar entre la historia y la geografía, esto nos conduce a la pregunta ¿existe una idea clara de la qué es y cómo se puede desarrollar una enseñanza geohistórica de las ciencias sociales? El objetivo que se desprende de esta pregunta consiste en: reflexionar sobre el concepto de Geohistória y su importancia para la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Descargas
Citas
Albino, S. y Barsky, A. (1997). Eltercerespacio. Ampliaodo el horizonte de la imaginación geográfica (Edward Soja). Geographikós, 8,71-76.
Albet, A. y Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria.
Ballbé, M. (2019). Els i les mestres com a responsables del currículum. El cas del Grup de mestres de ciencies socials de segona etapa d'EGB de Rosa Sensat (tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de htto://hdl.haodle.net/10803/668329
Bermejo, J. (1991). Fundamentación Lógica de la Historia. Madrid: Editorial AKAL Universitaria.
Bermejo, J. (2009). Introducción a la historia teórica. Madrid: Ediciones AKAL.
Braudel, F. (2002). Las ambiciones de la Historia. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Braudel, F. (2002a). Tres definiciones al acontecimiento social. En Braudel, F. (2002). La Historia en busca del mundo. (pp.40-52). Barcelona, España: Editorial Crítica.
Borghi, B., y Dondarini, R. (2019). Un Manifesto per la Didattica della Storia. Didattica della storia-Journal of Research and Didactics of History, 1(1), (pp.1-20).
Brunelli, C. (2009). Una geografia per la storia, una storia per la geografia. Incroci e bivi per un curricolo interculturale integrato. II Bollettino di Clio, Periodico dell'Associazione Clio' 92, Anno X, 28,45-54.
Carr, D. (2017). Experiencia e historia. (Primera edición 2014). Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Comes, P. (1997). La enseñanza de la Geografia y la construcción del concepto de espacio. En P. Benejam, y J. Pages (Edits.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (págs.169-187). Barcelona: ICE Horsori.
Contreras, N. (2015). Entrevista a Joan Pages Blanch. Revista de Historia y Geografía (33),189-198.
Chávez, C. y Pages, J. (2017). Didáctica de la Historia y la enseñanza del Pensamiento Histórico en formación inicial en docentes de secundaria en Chile. En Martínez, R. ,Garcla-Moris, R., y García, C.(Ed) Investigación en didáctica de las ciencias sociales retos, preguntas y líneas de investigación. Universidad de Córdoba. Pp.73-82.
Chávez,C.yPages,J.(2019). Habilidades del pensamiento histórico desarrolladas por estudiantes de formación inicial del profesorado de historia en Chile. En M. Joiío Hortas y A. Dias ( eds.) Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva socio crítica. Lisboa: AUPDCS/Politécnico de Lisboa/Escota Superior de Educaiío . (pp.774-786).
Chávez, C. y Pages, J. (2020). Habilidades de conciencia histórica temporal en estudiantes de Formación Inicial de Chile. REIDICS.N°6. (pp.24-42).
Dematte, F., Lotti, P., Perillo, E., y Rabuiti, S.(2012). La geostoria alla prova dei manuali. Proposte di unita di apprendimento per il biennio delle scuole superiori. En II Bollettino di Clio. Maggio, Anno XII, Nuova serie, numero 0.
Diaz, L. y Gregorini, V. (2018). El espacio vivido y la historia local: una propuesta para repensar la formación del profesorado en Historia y Geografia. En M. Jara, G. Funes, F. Erto la y M. Nin (coords). Los aportes de la Didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos (pp.197-208). Cipolletti: Universidad Nacional de Comahue.
Dlaz, J. y Vásquez, G. (2017). Análisis comparativo del currículo de ciencias sociales en la Educación obligatoria chilena y española. Revista de Pedagogía, (38),103,107-134.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reseñas de Enseñanza de la Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.