Campo Escolar y escuelas secundarias. Un acercamiento relacional a partir del análisis de estrategias estudiantiles

Main Article Content

Marcela Leivas

Abstract

Este artículo se presentan los resultados de una investigación que, desde el campo de la Sociología de la Educación crítica, busca aproximar interpretaciones sobre el Campo Escolar de la ciudad de Tandil a partir de conocer las estrategias educativas que despliegan distintos grupos de estudiantes secundarios para permanecer en tres (3) escuelas diferenciadas. Se presenta aquí el análisis de cuatro dimensiones: el territorio que habitan, sus concepciones sobre juventud, sus trayectorias escolares y consumos culturales. Este análisis, será interpretado a partir de los aportes del enfoque Estructural – Genético de Pierre Bourdieu, y buscará responder a la pregunta ¿cuáles son las distancias o cercanías entre los comportamientos y concepciones de les estudiantes que pertenecen a  diferentes instituciones educativas de la ciudad?, y fundamentar porque un estudio de esta naturaleza representa un aporte al campo de la Sociología de la Educación crítica.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Leivas, M. (2023). Campo Escolar y escuelas secundarias. Un acercamiento relacional a partir del análisis de estrategias estudiantiles. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (8), 9–34. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4591
Section
Dossier

References

Bourdieu, P. (1996). Cosas Dichas. Gedisa.

Bourdieu, P. (1998a). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1998b). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI.

Bouridieu, P. (2002). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Instituto de Estudios Peruanos. https://laasociacion.files.wordpress.com/2013/05/bourdieu.pdf

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Fontamara.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI

Bourdieu, P. y Wacquant L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Bracchi, C. y Gabbai, M. I. (2013). Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho. En V. C. Kaplan (Dir.), Culturas estudiantiles. Sociología delos vínculos en la escuela. Miño y Dávila.

Dirección General de Cultura y Educación (2022). Manual metodológico de indicadores educativos. Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Estebaranz, G. A. (1991). El cuestionario como instrumento de recogida de datos cualitativos en estudios etnográficos. Un estudio sobre valores. Enseñanza, (8), 165-185.

Feixa, C. (2000). Generación @ la juventud en la era digital. Nómadas, (13), 75-91.

García Bastan, G., Tomasini, M. y Gallo, P (2019). Juventudes y Escuela en Argentina. Una revisión crítica de los estudios sobre desigualdad, violencia y conflictividad. Espacios en Blanco, 30(1), 59-79.

Giovine, M. A. (2022). Discursos y saberes dominantes. Como se educan los que mandan. Editorial Universitaria UNC.

Gutiérrez A. (2007). Herramientas teórico-metodológicas de un análisis relacional para los estudios de la pobreza. Ciencia, Docencia y Tecnología, (35), 15-33.

Gutiérrez, A. y Mansilla, H. (2015). Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo XXI. Política y Sociedad, 52(2), 409-442.

Jacinto, C y Verdier, E. (2021). Les paradoxes de la démocratisation éducative entre sélection et déclassement. Le cas de l’enseignement technique secondaire en Argentine. Éducation et Sociétés, 46, 39-45.

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los todos de investigación social. Paradigmas, (4), 39-72.

Kaplan C. V. y Fainsod, P. (2001). Pobreza urbana, diversidad cultural y escuela media. Notas sobre las trayectorias escolares de las adolescentes embarazadas. IICE, 10(18), 25-36.

Kaplan, C., y Leivas, M. (2022). Las Trayectorias Educativas como categoría analítica. Aportes desde el campo de la Sociología de la Educación. EDUCA UMCH, 19, 104-116.

Krause, M. (2019). El “campo” como variable conceptual: los patrones intermedios. En C. E. Benzecry, M. Krause y I. A. Reed, La teoría social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones. Siglo XXI.

Kessler, G. (2002). La experiencia educativa fragmentada: estudiantes y profesores en las escuelas medias de Buenos Aires. IIPE/ UNESCO.

Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. En S. Donas Burack (comp.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 41-56). Libro Universitario Regional.

Migueltorena, A. y Linares, S. (2019). Mercado del suelo urbano y producción del espacio residencial en la ciudad de Tandil, Argentina. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (23), 12-23. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.msup

Nicastro S. y Greco M. B (2012). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens.

Leivas, M. (2019). Desigualdad Educativa y “racionalidad diferencial” entre el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado de la escuela media argentina y bonaerense. Praxis Educativa, 23(2), 1-16. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230205

Reguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.

Reguillo, R. (2012). Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo XXI.

Terigi, F. (2008). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En I. Dussel (Comp.), Jóvenes y docentes en el mundo de hoy (pp.161-178). Santillana.

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantiales.

Villa Sepúlveda, M. E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Educación y Pedagogía, 23(60), 147-157.

Wacquant, L. (2005). Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu. Una invitación a la sociología reflexiva. En P. Bourdieu y L. Wacquant, Una Invitación a la Sociología Reflexiva. Siglo XXI.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.