Experiencias de lectura con personas sordas hablantes de LSA

Contenido principal del artículo

María Eugenia Llambí
Natalia Ramos
María Verónica Martínez

Resumen

La Universidad Nacional del Comahue ofrece a las personas sordas hablantes de Lengua de Señas Argentina (LSA) un espacio de formación mediante el dictado de cursos o talleres, para propiciar su accesibilidad comunicativa y académica. En el marco de proyectos de extensión, derivados de proyectos de investigación de los últimos años, se han venido implementando actividades como andamiaje en lectura y escritura en español. Compartiremos la experiencia del trabajo desarrollado en un taller cuyos destinatarios fueron jóvenes y adultxs sordxs hablantes de LSA, que enseñaban su lengua a personas oyentes. De la planificación y desarrollo del taller participaron docentes sordas y oyentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llambí, M. E., Ramos, N., & Martínez, M. V. (2020). Experiencias de lectura con personas sordas hablantes de LSA. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (1), 91–102. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2571
Sección
Acciones Extensionistas

Citas

Bronckart, J-P. (1996). Actividad de Lenguaje, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Entre Ríos: UNER/Mimeo. [Traducción M. Reynoso]

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona, España: Gedisa.

De León, A.; Flores, I.; González, R.; Romero, C. & Tourón, G. (2014). Los sordos, el español escrito y la comunicación. En TUILSU-imagen. Producciones 2014: Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.

Domínguez Gutiérrez, A. B. (2003). ¿Cómo acceden los alumnos sordos al lenguaje escrito? Enseñanza, 21, 201-218.

Dorronzoro, M. I. (2005). Didáctica de la lectura en lengua extranjera. En E. Klett (Dir.), Didáctica de las lenguas extranjeras: una agenda actual (pp. 13-20). Buenos Aires: Araucaria Editora.

Druetta, J. C. (2008). La generación X de la comunidad sorda y la lengua de señas argentina. Ethos Educativo, 41, 139-156. Recuperado de: http://sancristobal.amgr.es/signos/wpcontent/uploads/2011/06/generacion-x.pdf

González de la Torre, Y. (2011). Configuraciones de las prácticas lectoras en contextos sociales. La lectura situada en la escuela y el trabajo. Perfiles educativos, 33(133).

Grosjean, F. (2001). The Right of the Deaf Child to Grow Up Bilingual. Sign Language Studies, 1(2), 110-115.

Larrinaga Campistrús, J. A. (noviembre de 2015). Enseñanza de lectura. Español escrito como L2 para sordos. En IV Encuentro Latinoamericano de Sordos e Intérpretes de lenguas de seña. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina (en prensa).

Llambí, M. E. (2018). Estudiantes universitarios sordos hablantes de LSA y español escrito. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 92-118.

Massone, M. I, Simón, M. & Gutiérrez, C. (1999). Una aproximación a la lengua escrita en la minoría sorda. Lectura y Vida, 20(3), 24-33.

Peluso, L. (noviembre de 2011). Entre la lengua oral escrita y la oralidad de la lengua de señas: Buscando los eslabones perdidos. En Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. UBA. Buenos Aires, Argentina: UBA. 102

Peluso Crespi, L. (2014). Acerca del estilo sordo del español escrito: Breves consideraciones lingüísticas y políticas. En Peluso Crespi (Coord.) TUILSU-imagen. Producciones 2014: Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.

Rusell, G. & Lapenda M. E. (marzo de 2010). Alfabetización de los alumnos sordos: español como lengua segunda. En II Congreso internacional, IV Congreso Latinoamericano y V Congreso Nacional de Salud Mental y Sordera “Intersubjetividad y Vínculos”. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.cultura-sorda.eu

Rusell, G. y Lapenda M. E. (2012). Un estudio comparativo sobre la enseñanza de la escritura a alumnos sordos. En Signo & Seña, nro. 22, 63-85.

Skliar, C., Massone, M. I. & Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y Aprendizaje, 69(70), 85-100.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó/ICE.

Yarza, M. V. (2015). Comunidad Sorda y lengua escrita. Un estudio acerca de las representaciones sociales que construyen las personas sordas adultas sobre la lengua escrita (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/123456789/165

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.