Cuando hablamos de Historia... ¿de qué hablamos?

Conteúdo do artigo principal

María Rosa Carbonari

Resumo

En el dictado de las primera aulas de la carrera de Historia es frecuente plantear, para introducirnos en el campo profesional, ciertas reflexiones que permitan pensar su conformación como área de conocimiento. La tarea supone presentar las diferentes interpretaciones sobre los acontecimientos, los procesos temporales y su relación con la coyuntura en la que se expresan. Así, se busca que los alumnos entiendan los porqués de la diversidad de enfoques y las conexiones que pueden establecerse entre las explicaciones realizadas, el momento histórico al que refieren y la coyuntura actual en la que se los estudia.
El recorrido no es sencillo ni simple y en el ejercicio también se propone un diálogo con las concepciones del sentido común de la historia.
Es decir, con los modos en que el vocablo forma parte del lenguaje cotidiano y las diferentes formas de construir conocimiento toda vez que su base y sustento está en la temporalidad. En este escrito justamente abordaremos ese nudo de las reflexiones, particularmente en lo atenido a: 1) la creencia más común referida al profesional: el memorialista y el aprendizaje memorístico; 2) el uso cotidiano del vocablo “historia”, sus contextos y la explicación científica; 3) la tridimensionalidad del tiempo; y 4) las diferentes y variadas funciones que se le asigna a la historia más allá de su construcción científica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Carbonari, M. R. (2022). Cuando hablamos de Historia. ¿de qué hablamos?. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (12), 198–224. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3750
Seção
DOSSIER
Biografia do Autor

María Rosa Carbonari, Universidad Nacional de Río Cuarto

Dra. en Historia, Directora Centro de Investigaciones Históricas, Prof. Introducción la Historia
Departamento de Historia Facultad. de Humanidades, UNRC

Referências

ANSALDI, Waldo (1993) “Temas claves que se plantea la historia”. En Novedades Educativas. Nº 50. Bs.As.

BENJAMÍN, Walter (2005) Obra de los pasajes..Akal. Madrid

BLOCH, Marc (1978) Introducción a la historia. FCE. . México

BORGES, Vavy Pacheco. (1989) O que é história?. Brasiliense. São Paulo

CARBONARI, M. Rosa (2011). El desafío de conocer (aprender/enseñar) la historia deAmérica desde el espacio que se habita: la historia regional y su potencial educativo”. En Quarto Rio. Revista de la Junta Municipal de Historia. Río Cuarto

CARBONARI, M. Rosa, Formento Liliana y Laura Travaglia (1997). Descubrimiento y construcción histórica: Décadas del Nuevo Mundo. En Confronto de culturas: conquista, resistência, transformação. Francisca L. Nogueira deAzevedo John Manuel Monteiro (org.). São Paulo Expressão e Cultura. EDUSP. Volumen 7. São Paulo

CARBONARI, M. Rosa, Formento Liliana y Laura Travaglia (2013) Descubrimiento de América. Una historia problemática.. UniRio. UNRC. Río Cuarto

CARDOSO, Ciro Flamarión Santana. 2005. Um historiador fala de teoria e metodologia.. Edusc Ensaios. São Paulo

CARR, Edward Hallet. (1970) ¿Qué es la Historia? Barcelona Editorial Seix Barral.

CROCE, Benedetto (1971) La historia como hazaña de la libertad. FCE. México CHARTIER, Roger (1996).

La historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas. En La “nueva” historia cultural. La influencia del pos estructuralismo y el auge de la interdisciplinad. Olavarri, Ignacio y Carpistegu, Javier (Dir) Ed.. Complutense. Madrid

CHESNEAUX, Jean (1988) ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y los historiadores. Siglo XXI. México

FEBVRE, Lucién (1971) Combates por la historia.Ariel. Barcelona

GALLO, Miguel Ángel (1987) Qué es La historia.. Ediciones Quinto Sol. México

DUBY, Georges y PERROT, Michelle (Dirc.)(1993) . Historia de las mujeres, Taurus, Madrid.

FERRO, Marc. (1990). Cómo se cuenta la historia a los niños del mundo entero., FCE, México

FONTANA, Josep (1982) Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Critica. Barcelona

FREIRE, Paulo (1997) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. México

GINZBURG, Carlo (1991) El juez y el Historiador.Anaya. Mario Muchnik. Madrid

HOBSBAWM, Eric y Terence Ranger. 2002. La invención de la tradición. Crítica. Barcelona.

KOSELLECK, Reinhart (1993) Futuro pasado.. Paidos. Barcelona

LEÓN-PORTILLA, Miguel (2008) Visión de los vencidos, ed. UNAM. México

LE GOFF, Jacques (1991) A Nova Historia. Martins Fontes. Sao Paulo

MATTOS, Hebe Maria (1995) Das cores do silêncio: os significados da liberdade no Sudeste escravista, Brasil século XZX. 2" ed., , Nova Fronteira. Río de Janeiro

PEREYRA, Carlos (1980) Historia ¿Para Qué? México. Siglo XXI

TODOROV, Tzvetan, (2003). La Conquista de América. El problema del otro (trad. Flora Botton), Siglo XXI Editores, México.

THOMPSON. Edward P (1984) “La Política de la Teoría”. En Historia Popular y Teoría Socialista de Raphael Samuel, Critica. Barcelona.

WACHTEL, Nathan (1976) Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570),Alianza Editorial, Madrid.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.