Investigación sobre la formación de ciudadanías y reflexiones sobre el pensamiento decolonial en clave didáctica
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas, diversas colectividades oprimidas históricamente han comenzado a ser visibilizadxs en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Aun así, el imaginario escolar predominante todavía se construye desde la homogeneización, victimización y la ahistoricidad de las alteridades. Muchas veces, estos sujetos “ingresan a la historia” como víctimas, sin pasado, sin proyectos; en definitiva, sin historia.
Por tanto, resulta central pensar la formación ciudadana desde una perspectiva didáctica latinoamericanista y decolonial, tomando distancia de los enfoques excesivamente globales, reconociendo problemáticas específicas del contexto, que nos desafían a pensar otras prácticas de enseñanza. En tal sentido, me propongo presentar avances de una investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales que indaga sobre las concepciones de estudiantes del Profesorado en Historia (FFyH-UNC) acerca de la educación para la ciudadanía. Identificar, analizar y volver a debatir sobre esta finalidad clave de la enseñanza es un desafío al pensar la formación docente.
Palabras clave: Ciudadanía, Enseñanza de la Historia, pensamiento decolonial, formación docente, justicia social
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.