Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior

Autores/as

  • Sandra Acevedo Zapata Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Palabras clave:

Currículo, Inclusión, Subjetividad, Biopraxis, Dialogicidad, Flexibilidad.

Resumen

Desde una mirada pedagógica, se han tomado como eje de la reflexión los procesos curriculares de dos universidades con el propósito de comprender cómo acercarse a la inclusión social de las poblaciones diversas en y desde las instituciones de educación superior. Para ello, se ha implementado una metodología de reflexión en la acción y análisis documental, a partir de experiencias vividas en procesos de innovación y flexibilización curricular en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y en la Universidad Piloto de Colombia. El fruto de esta reflexión se comparte, a través de los elementos encontrados como necesarios para lograr la inclusión, estos son: la pertinencia curricular ante las exigencias del contexto complejo y responder a las necesidades de los sujetos. En el mismo sentido, se identifican alternativas de respuesta en los procesos curriculares, como, la implementación de prácticas de libertad, la vivencia de la comunicación y la dialogicidad en la relación pedagógica, la configuración de la flexibilidad como biopraxis del currículo y la estrategia de la educación inclusiva.

Descargas

Citas

Acevedo Zapata, S. “Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva” en Revista Praxis & Saber. Vol. 7, Nº 15 (2016): Formación de maestros. UPTC. Tunja, 2016.

Acevedo Zapata, S. “Perspectivas necesarias sobre educación superior inclusiva con tecnologías de la comunicación en la formación de jóvenes” en A. Álvaro y R. Rubio (coords.) Generación 2020. Madrid: Revista del Instituto de la Juventud - INJUVE. Madrid. (2015)

Acevedo Zapata, S. “La formación de profesionales desde la reflexión en la acción con elementos fundamentales de la pedagogía crítica” en Revista de Investigaciones UNAD. Vol. 14 Nº 1. Enero - Junio de 2015. Bogotá.

Celis, J. y Gómez, V. “Factores de innovación curricular y académica en la educación superior” en Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.2 (Enero-Junio de 2005) Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061

Díaz Barriga, F. Desarrollo del currículo e innovación en Perfiles Educativos Vol. XXVII núm. 107, 2005: 57-84.

Foucault, M. Tecnologías del yo. Pensamiento contemporáneo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1990.

Gimeno, S. El currículo: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1991.

Giroux, H. y Flechas, R. Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: Editorial El Roure, 1994.

Gómez, J, Gómez, P. Los Programas de Diversificación Curricular. Desde la fundamentación normativa a la aplicación en el aula. Madrid: Editorial EOS,2000.

Honneth, A. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Grijabo Mondadori, 1999, en http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=97

Maturana, H. Configuraciones. Santiago: Instituto Matríztica, 2013.

Maturana, H. y Varela, F. El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen, 2003.

Montoya, M. “Conversaciones con Mario Kaplún: Cincuenta años pariendo un interlocutor autónomo”. Texto publicado en la Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Primera Época, Número 2, Otoño 2004. Disponible en: http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_mario_kaplun.htm

Ortiz, A. “Enseñanza, aprendizaje y evaluación: una configuración tríadica”. Revista Tecne, Episteme y Didaxis. Universidad Nacional. No. 37, 2015, enero-junio, pp. 87-108. ISSN 0121-3814 para el formato impreso. ISSN 2323-0126 para el formato WEB-Online (DOI: 10.17227/01213814.37ted87.108)

Ortiz, A. “Currículo en la universidad. Hacia una educación superior de excelencia”. KLASSE 2016. ISBN: 978-958-5910-78-2

Panqueva, J. Proceso de flexibilización curricular. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2003.

Pinar, W. La teoría del currículo, Madrid: Editorial Narcea. 2015.

Pinar, W. “La reconstrucción subjetiva y social a través del conocimiento académico y las experiencias vividas”

Salmi, J. “La Educación Superior en un punto decisivo” en Orozco, L. E. (Compilador) Educación Superior. Desafío Global y Respuesta Nacional. Bogotá: U de los Andes, 2001.

Schön, D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós Ibérica, 1992.

Wang, H. La llamada desde el extranjero en un viaje a casa: Plan de estudios en un tercer espacio. Nueva York: Peter Lang, 2004.

Descargas

Publicado

2024/06/30

Cómo citar

Acevedo Zapata, S. (2018). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 50–60. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/1800

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.