Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico <p>Sección Psicopedagogía es una publicación semestral del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. Da a conocer los resultados de investigaciones en el Área de la educación y la psicopedagogía. La revista busca ser un canal de comunicación destinado a mantener una actualizada información sobre la investigación aplicada a estos campos y se dirige a un público lextor no restringido a su propio ámbito. Los trabajos contenidos en Pilquen Sección Psicopedagogía son resultados de investigaciones en curso o estado de avance de éstas. Los autores son profesores, investigadores y becarios del Centro Regional, de universidades nacionales e internacionales y de entidades vinculadas con la temática del área.</p> <p>Consultar las Normas Editoriales para publicar</p> es-ES <p>Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.</p> <p>Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen. </p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.</p> <p>2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.</p> revista.pilquen.psicopedagogia@gmail.com (Mg. Viviana Corina Svensson) viviana.svensson@curza.uncoma.edu.ar (Viviana Svensson) Sun, 01 Jan 2023 11:29:09 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de aulas virtuales a partir del ‘medio’ como factor semiótico-pedagógico https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4526 <p>Este trabajo se realizó en el contexto de las etapas pre y postpandemia provocada por el covid-19 en el campo educativo. Las instituciones del nivel superior debieron sortear múltiples retos para abocarse a la tarea de enseñar en un nuevo contexto. No obstante, este trabajo da cuenta de algo de lo acontecido antes y después en una unidad académica. En este marco, analizamos comparativamente una muestra de 12 (doce) aulas virtuales del año 2018 y 12 (doce) del 2021 desde el tratamiento del medio como factor semiótico pedagógico a partir de los siguientes interrogantes: ¿cómo se define la estructura de cada objeto de aprendizaje en las aulas universitarias de nuestra unidad académica?, ¿a qué tipo de formato y de recursos responde?, ¿qué cambios se implementaron en el medio de estas aulas a partir de la no presencialidad y se evidencian en las aulas de 2021 con respecto a las de 2018? El análisis se realizó desde la perspectiva semiótica multimodal que estudia los procesos de producción de sentido que realizan los usuarios de una lengua. Como conclusión se desprende la necesidad de pensar nuevas formas de construir las aulas virtuales donde lo virtual y lo presencial coexistan. Sin dudas, a los saberes acerca de la disciplina y los saberes pedagógicos sobre la disciplina, se suma hoy la necesidad del saber tecnológico que permita ubicar la disciplina en el espacio virtual. Por último, cabe señalar que no existen en la institución líneas de acción estratégicas que orienten a los docentes en el uso, diseño y composición del medio en las aulas virtuales.</p> Juana Porro Derechos de autor 2004 Revista Pilquen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4526 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0300 Concepciones docentes de la argumentación en estudiantes universitarios ingresantes https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4527 <p>Entendemos a la argumentación como la capacidad de evaluar distintas posturas sobre un tema y coordinar las afirmaciones con evidencia permitiendo al estudiante construir conocimiento. La misma, en el contexto educativo universitario resulta relevante ya que produce varios efectos positivos para el aprendizaje, desde la mejora de la comprensión conceptual hasta la posibilidad de entablar un dialogo con otras disciplinas para realizar trabajos en conjunto. Debido a que es una competencia adquirida socioculturalmente, el docente juega un rol importante en el desarrollo de la argumentación del estudiante, por lo cual, la concepción docente de la argumentación puede influir en su enseñanza; de este modo nos propusimos: (a) Indagar la concepción del docente sobre la argumentación; (b) Analizar la concepción del docente sobre su rol en el desarrollo de la competencia argumental del estudiante universitario ingresante. Se realizaron cuatro entrevistas a docentes pertenecientes al primer año de una facultad de psicología de Rosario mediante una entrevista semiestructurada que permitió indagar varios tópicos sobre sus concepciones de la argumentación. Encontramos que los docentes resaltan la dimensión conceptual de la argumentación por sobre otras, teniendo dificultades para articular sus distintas dimensiones. Por otro lado, se alejan de una perspectiva autoritaria de la educación lo cual los acerca más al modelo argumental. Esta investigación resulta relevante para el campo educativo universitario en tanto explicita aspectos de las perspectivas docentes sobre los cuales trabajar en conjunto con los mismos para permitir el desarrollo de la argumentación en el aula.</p> Juan Manuel Curcio, Carolina Avalo-Obregón, Paula Morea, Nadia Peralta, Mariano Castellaro Derechos de autor 2004 Revista Pilquen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4527 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0300 Con mis hijos no te metas” Mirada psicopedagógica de un dilema contemporáneo https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4529 <p>El tema de la educación sexual integral por parte de la escuela <strong>ha sido en los últimos tiempos motivo de manifestaciones y disidencias por parte de ciertos sectores de la sociedad.</strong> Se cuestiona la ley de Educación Sexual Integral (ESI) por considerarla una avanzada en la ideología de género, en el sentido que brinda una visión mal intencionada que no tiene base científica. A partir de la campaña <em>Con mis hijos no te metas</em>, <strong>se</strong> le reclama al Estado que se mantenga al margen de la educación sexual de los menores de edad, y que se dedique exclusivamente a dictar las asignaturas regulares; <strong>l</strong><strong>a educación sexual de los niños la tienen que llevar a cabo los padres.</strong> Estos planteos ponen en tensión la función de la escuela y como se juega en ella la relación entre lo público y lo privado y entre la libertad y la laicidad. El presente trabajo se propone, desde el campo psicopedagógico, aportar algunos lentes teóricos para intervenir en el debate a partir de considerar que aprender, es el único medio a través del cual nos hacemos humanos, es decir, seres capaces de construir nuestras propias interpretaciones del mundo y de sí mismos.</p> Lidia Cardinale Derechos de autor 2004 Revista Pilquen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4529 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0300 Intervención para el desarrollo de estrategias de monitoreo de la comprensión lectora en estudiantes de escolaridad primaria https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4530 <p>La lectura consiste en un proceso cognitivo complejo que implica un conjunto de operaciones mentales que posibilitan la construcción de una representación integrada del texto. Entre los procesos implicados en la comprensión lectora (CL), en las últimas décadas, numerosos estudios vienen demostrando la relevancia de las habilidades metacognitivas. Entre ellas, la capacidad para monitorear la comprensión del proceso lector se considera de crucial importancia. De hecho, es una de las competencias que es necesario desarrollar en la escolaridad primaria a fin de garantizar el desarrollo futuro en los procesos de CL, y por tal motivo requiere mucha atención por parte de los educadores. En este trabajo se analizan los procesos de influencia educativa que implicaron una mejora significativa en el monitoreo de la comprensión en estudiantes de escolaridad primaria, a partir de identificar cuáles son las intervenciones vinculadas con la enseñanza de estrategias para la CL, cómo se efectivizan en aula y de qué manera es factible implementarlas concretamente. El presente artículo se desprende de una investigación en curso que apunta a evaluar los progresos en la CL en estudiantes de primer ciclo de la escolaridad mediante la implementación de un programa de intervención específico. Dado que los resultados preliminares de dicha investigación mostraron avances significativos en procesos cognitivos y metacognitivos vinculados con la CL, se buscó explorar cuáles fueron las acciones mediacionales implementadas durante la intervención que tuvieron incidencia en esos avances, con el objeto de establecer una categorización de las estrategias efectivizadas durante el desarrollo de dichas habilidades.</p> María Cecilia Musci, Romina Picca Derechos de autor 2004 Revista Pilquen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4530 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0300 Educar en pandemia: Argentina y Colombia en la encrucijada https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4531 <p>El presente artículo propone realizar un análisis preliminar en relación a la experiencia de la educación mediada por tecnologías durante la pandemia del SARS-COVID 19. A través de una consulta en línea en Argentina y Colombia, 230 educadores de niveles primarios, y secundarios respondieron en torno a tres ejes analíticos: a) la equivalencia entre la enseñanza-aprendizaje tradicional y la educación no presencial; b) las transformaciones del proceso pedagógico y la adaptación de contenidos; c) la conectividad y el equipamiento utilizados. El cuestionario fue construido con preguntas abiertas y cerradas sobre las plantillas de formularios de Google. Al incluir numerosos segmentos abiertos, el formulario permitió recuperar la expresión de opiniones, vivencias y comentarios. Trabajamos con estos textos y, siguiendo la lógica de la <em>Teoría Fundamentada </em>(Glaser y Strauss, 1967; Denzin y Giardina, 2009), los agrupamos en las siguientes categorías: a) la equivalencia entre la enseñanza-aprendizaje tradicional y la educación no presencial; b) las transformaciones del proceso pedagógico y la adaptación de contenidos; c) la capacidad tecnológica tanto en cuanto a conectividad y el equipamiento disponibles para estudiantes y docentes como a la competencia en el uso de los recursos tecnológicos.</p> Melisa Maina, Germán Díaz Derechos de autor 2004 Revista Pilquen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4531 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0300 María Angélica FONTAN. Matices de la excepcionalidad. Aprender en pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Escriba, 2022. 128 p. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4532 <p><em>Matices de la excepcionalidad, aprender en pandemia </em>es un libro que editó María Angélica en el año 2022. La autora es una psicopedagoga argentina que acredita otros escritos vinculados a la práctica psicopedagógica, especialmente la clínica. Sin duda, sus libros son insumos de colegas y forman parte de la bibliografía de los planes de estudio de diversas carreras de psicopedagogía del país.</p> Sandra Bertoldi Derechos de autor 2004 Revista Pilquen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4532 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0300