Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico <p>La <strong>Revista Pilquen Sección Psicopedagogía </strong> es una publicación semestral del Centro Universitario Regional Zona Atlántica, de la Universidad Nacional del Comahue. Los artículos publicados dan a conocer los resultados de investigaciones en las Áreas de <strong>Educación</strong> y <strong>Psicopedagogía</strong>. La revista busca ser un canal de comunicación destinado a mantener una actualizada información sobre la investigación aplicada a estos campos y se dirige a un público lextor no restringido a su propio ámbito. Los trabajos contenidos en Pilquen Sección Psicopedagogía son resultados de investigaciones en curso o estado de avance de éstas. Los autores son profesores, investigadores y becarios del Centro Regional, de universidades nacionales e internacionales y de entidades vinculadas con la temática del área.</p> <p><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Verdana',sans-serif;">Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un proceso objetivo de revisión a doble ciego en el que participan evaluadoras y evaluadores externos con un máximo de duración de 6 semanas. Desde su origen, la Revista Pilquen Sección Psicopedagogía es de acceso abierto y texto completo; publica dos números anuales brindando acceso abierto a su contenido inmediatamente al ser publicado. Con esta versión digitalizada sobre la plataforma de Open Journal System consolidamos la promoción del acceso abierto a la producción científica tanto nacional como internacional, ya que esto permite un mayor intercambio entre profesionales y, en consecuencia, un incremento del conocimiento científico.</span></p> <p><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Verdana',sans-serif;">La Revista Pilquen Sección Psicopedagogía se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. <br /></span></p> <p>Consultar las Normas Editoriales para publicar</p> Centro Universitario Regional Zonal Atlántica -Uiversidad Nacional del Comahue es-ES Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía 1669-3914 <p>Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.</p> <p>Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen. </p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.</p> <p>2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.</p> Debates en torno al rol del/la licenciado/a en Psicopedagogía como agente de salud en la provincia de Salta: tensiones, problemáticas y desafíos https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4822 <p>Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación que tiene por objetivo abordar el rol del/la psicopedagogo/a como agente de salud, teniendo en cuenta las demandas para su incorporación en el sistema sanitario en la provincia de Salta y la respuesta de este sistema frente a tales demandas. A partir de los antecedentes revisados y de una primera aproximación al campo, es posible visualizar que el lugar que se le asigna al/la psicopedagogo/a no presenta definiciones claras, en consecuencia, su incorporación al sistema de salud no logra concretarse y, en los casos en que sí ocurre, no se asegura su lugar desde las plantas funcionales ni la posibilidad de ingreso a los servicios. Se observa, además, la ausencia de un servicio integral de psicopedagogía en el ámbito de la salud en sus aspectos preventivos, de diagnóstico y de tratamiento, como así también de intervenciones comunitarias, en tanto existen poblaciones en situación de vulnerabilidad que presentan dificultades en el aprendizaje y no encuentran respuestas en el ámbito de la educación ni de la salud. El presente artículo busca, por lo tanto, problematizar y poner en debate el lugar que ocupan los/as licenciados/as en psicopedagogía en la estructura funcional del sistema público de salud en la provincia de Salta, partiendo de una descripción del estado de situación y de los alcances de las prácticas psicopedagógicas actuales en instituciones de salud.</p> Adriana Yanina Ortiz Georgina Suarez Carlos Mauricio Tumburú Patricia Elizabeth Pedrosa Gabriela Elizabeth Varela Silvana Savón Emilse María Bozzone Barrionuevo Belén Itatí Cruz Antúnez Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-03 2023-07-03 20 1 1 21 Estrategias y disposiciones para aprender en la universidad https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4823 <p>En este escrito se comparten algunos hallazgos obtenidos en un trabajo de investigación realizado para obtener el grado de Doctora en Educación. Se analizaron las estrategias de aprendizaje y el habitus para la construcción del oficio de estudiante universitario en alumnas de la Licenciatura en Psicopedagogía. La metodología es de corte cualitativo, y como dispositivos para la recolección de información se utilizaron entrevistas en profundidad y grupos focales a estudiantes de primero, tercero y quinto año de la carrera, y entrevistas semiestructuradas a diversos actores institucionales (docentes y autoridades). Aquí se focaliza en las estrategias y disposiciones que despliega el estudiantado en su trayectoria. Los resultados se presentan de manera articulada con extractos de las voces estudiantiles, atendiendo a tres aspectos: las estrategias y habitus para aprender en la universidad, el tiempo y la organización para el estudio, y las practicas estudiantiles a partir de las nuevas demandas académicas.</p> Rosana Carina Enrico Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-03 2023-07-03 20 1 22 45 La Psicopedagogía argentina a partir de la década de los 70. Contextos y perspectivas epistemológicas y teóricas https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4824 <p>Desde las últimas décadas del siglo xx en el campo psicopedagógico advertimos la presencia de una variada producción conceptual e instrumental enfocada a sustentar el hacer psicopedagógico. El objetivo de esta presentación es dar cuenta de las características de los escenarios epistemológicos y de los posicionamientos epistemológico-teórico adoptados en consecuencia y que advertimos a través de la indagación de la producción conceptual perteneciente a psicopedagogas argentinas referentes de nuestro campo que constituyo nuestra unidad de análisis. La investigación nos permitió afirmar que en el contexto de perspectivas epistemológicas hegemónicas que prevalecían en el campo científico, en general, las profesionales psicopedagogas encontraron argumentos para fundamentar sus prácticas en opciones epistemológicas más pertinentes para el campo de lo social y realizaron elecciones teóricas vinculadas con las denominadas teorías críticas abriéndose hacia enfoques comprensivos, interpretativos que al tiempo que resaltan la sujetación individual advierten las posibilidades emancipadoras de los sujetos de la intervención. Asimismo, señalamos que el ingreso de lo epistemológico y su continuidad en la trayectoria del campo psicopedagógico da lugar a prácticas de conocimiento específicas dotadas cada vez de mayor rigurosidad y legitimación social.</p> Sandra Bertoldi María Daniela Sánchez Liliana Enrico María Luján Fernández Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-03 2023-07-03 20 1 46 62 Orientación educacional. Una brújula para elegir la propia aventura https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4825 <p>Este artículo se propone jerarquizar la Orientación Educacional como una intervención psicopedagógica pertinente y necesaria —tanto en el ámbito de la Salud como Educativo— para propiciar la continuidad de las trayectorias educativas y prevenir situaciones de deserción y fracaso escolar, en las y los púberes que se encuentran transitando el último año de la escolaridad primaria, con el fin de garantizar su derecho a la educación.</p> Luciana Ochnio Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-07-03 2023-07-03 20 1 63 75