Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Revista Pilquen Sección Psicopedagogía

Normas para la presentación de los trabajos

Envío de artículos, reseñas

1. Los autores deben enviar las colaboraciones –artículos o reseñas de libros– al correo electrónico de la revista: <revista.pilquen.psicopedagogia@gmail.com> en un documento adjunto con formato Word o  Libre Office. 

2. Las colaboraciones deben ser originales e inéditas. No deben haber sido previamente publicadas y no pueden estar postuladas simultáneamente en otras revistas

Estructura formal de los artículos, notas científicas

Los trabajos se presentarán en tipo de letra Arial, Times New Roman o similar, cuerpo 12, interlineado doble, justificados completos, sin tabuladores y preferiblemente en formato de texto ".doc" o ".docx".escritos en español. La extensión no deberá ser inferior a las 5000 palabras ni superar las 8000 palabras. 

Estructura:

Título del Trabajo

El autor titulará su trabajo de la forma más breve posible, y al final del mismo anotará nombre y dirección de la institución a la que pertenece.

Resumen

Se incluirá el resumen en español y en inglés, con una extensión máxima de 250 palabras que describa los objetivos, metodología y principales resultados y aportaciones.

Palabras clave

Incorporará palabras clave (no más de cinco), deben iniciar con mayúscula inicial y estar separadas por punto y coma. Consultar el Tesauro de la UNESCO

Cuerpo del texto

Los artículos no deben exceder las 8000 palabras A4 y se presentarán en Arial, Times New Roman, o similar, cuerpo 12, interlineado doble, justificado. El cuerpo del texto se debe ajustar en lo posible a la estructura habitual de los trabajos de investigación: introducción, descripción del procedimiento o metodología, resultados alcanzados, discusión de los resultados. 

  • No se utilizará negritas ni subrayado.
  • Los márgenes de 3 cm. (superior e inferior; derecho e izquierdo)
  • Los párrafos se iniciarán con sangría de 1cm, sin usar tabulación ni espaciado.
  • El inicio de un nuevo párrafo deberá señalarse mediante sangría de 1cm o pulgada, en el margen izquierdo (sin usar tabulaciones). Un párrafo se separará del anterior como el resto del texto. Una letra, palabra, frase u oración que se cite como ejemplo o tema de discusión, deberá aparecer con cursiva. El significado de una palabra será colocado entre comillas simples.
  • Los gráficos, tablas e ilustraciones, con sus leyendas y títulos respectivos se incorporarán al texto. La calidad de las imágenes no debe superar los 72 ppp.
  • Las notas al texto se harán mediante números volados, sin paréntesis e irán a pie de página.
  • Las citas textuales irán entrecomilladas cuando no sobrepasen cuatro líneas. Cuando las excedan, deberán ir en párrafo sangrado a 10 espacios y sin comillas y se lo deberá separar del texto por un espacio más. Al final de la cita figurará la referencia como si fuera referencia de texto (ver más adelante). Esto será válido para las citas indirectas y las remisiones.
  • Las comillas de las citas y las llamadas a pie de página se anotarán antes de la puntuación. En caso de subdivisión utilizar la numeración decimal (comenzando por 1., siguiendo por 1.1. ó 2., según se requiera)

Referencias

Las fuentes bibliográficas irán al final del artículo, sólo se referirán a los trabajos efectivamente considerados en la elaboración del mismo, no excediendo las 30 referencias. El listado será encabezado con el título “Referencias”. Deberán ajustarse a las normas MLA según se detalla a continuación:

Estilo. Las normas de estilo utilizadas -tomadas mayoritariamente del MLA Style Manual (séptima versión) son las siguientes:

Los gráficos, tablas e ilustraciones, con sus leyendas y títulos respectivos se incorporarán al texto. 

  • Deben tener su correspondiente número en el texto.
  • Deben situarse cerca del texto con el que se relaciona. 
  • Se debe proporcionar un título para el gráfico, la tabla, o la ilustración 
  • Colocar la tabla debajo del título, al ras de la izquierda, asegurándose de mantener el formato básico de estilo MLA (por ejemplo, márgenes de una pulgada).
  • Debajo de la tabla, señalar la información de la fuente con el descriptor "Fuente", seguido de dos puntos, luego proporcione la información bibliográfica de MLA correcta para la fuente en forma de nota.
  • Las etiquetas, subtítulos y notas están a doble espacio.

Referencia de texto. Para citar fuentes se usará el sistema autor-fecha entre paréntesis. Este sistema incluye el apellido del autor y año de publicación (mediando entre ambos sólo un espacio).
Ejemplos:
Una fuente con dos autores: (Mangone y Warley 1994: 37)
Una fuente con más de tres autores: (González Stephan et al. 1995)
Dos o más obras de un mismo autor: (Mignolo 1996b: 12)
Una referencia con tres citas: (Gómez 1980: 162; Daroqui 1995 y García 1959: 89)
Citando una fuente indirecta: (Cit. en Rama 1995, 2: 32-36)
Citando obras literarias: (Borges 1966: 65)

Los títulos de publicaciones autónomas (libros, revistas) irán con letra cursiva; los dependientes (parte de un libro, artículos) serán entrecomillados.

Citas de libros. Una lista de obras citadas tiene tres divisiones principales: autor, título y datos de publicación. Cada una de ellas deberá separarse por medio de un punto:
Alonso, Amado. Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos. 1955.

Cuando se requiera entregar más información, ésta irá separada de la anterior por un punto, y se ordenará de la siguiente forma:
Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Año VII. No 7, 2005.

Nombre del autor figurará en orden inverso y determinará el orden alfabético de la lista de obras citadas. Siempre se dará el nombre del autor como aparece en la portadilla (no se abreviará el nombre de pila si éste aparece completo, y al revés)

Año de publicación en caso de trabajar con varias obras de un mismo autor, publicadas en el mismo año, éstas se distinguirán por medio de las letras a, b, c... respectivamente, colocadas a continuación del año y sin mediar espacio ni coma.

Título del libro se citará el nombre completo y el subtítulo, si lo tuviera. En este último caso, ambos irán separados por un punto y en cursiva. Un título extremadamente largo puede ser abreviado en lo esencial pero no reducido a las primeras palabras.

Título de una parte de un libro el nombre de un trabajo en una antología o de un ensayo que forma parte de una compilación se citará después del nombre del autor, normalmente entre comillas, salvo cuando esa parte del libro haya sido editada como libro autónomo, en cuyo caso irá en letra cursiva.

Nombre del editor, traductor o compilador si aparece(n) en la portada incluirlo(s), después del título de la obra, dejando sólo un espacio, sin paréntesis y abreviados: Ed(s), Trad., Org. o Comp.

Número de volúmenes cuando se cita una obra de varios volúmenes, se señalará al final el número total de ellos seguido de un espacio y de los años inicial y final de publicación.

Un libro por dos o más autores
Rowe, William y Schelling, Vivian. Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo. 1993.

Un libro con más de tres autores
Edens, Walter et al. (eds.) Teaching Shakespeare. Princeton: Princeton UP. 1977.
Una antología o una compilación Pizarro, Ana (Comp.) Modernidad, postmodernidad y vanguardia. Situando a Huidobro. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. División de Extensión Cultural. Fundación Huidobro. 1993.

Dos o más libros por el mismo autor
Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós. 1987. S/Z. México: Siglo XXI. 1986.

Un libro por un autor corporativo
Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. Venezuela: Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores. 1995.

Un trabajo en una antología o un ensayo en una compilación
Balazs, Gabrielle. “Una mala ubicación”. Pierre Bourdieu (Dir.) La miseria del mundo. España: Fondo de Cultura Económica. 1999, pp. 89-90.

Una obra en varios volúmenes
Alonso, Dámaso. Góngora y el “Polifemo”. Madrid: Gredos. Vol. III. 1967.
Citas de publicaciones periódicas La información se ordenará de forma similar a la que se ha señalado para los libros.

Nombres de revistas
Si es muy conocida se utilizará la abreviatura usual. Si es poco familiar, se señalará entre corchetes la ciudad o institución que la edita. El número del volumen irá separado del nombre de la revista sólo con un espacio. Las páginas se señalarán para el artículo completo, precedidas por dos puntos.

Si la revista aparece más de una vez al año, al número del volumen se añadirá un punto y luego, sin mediar espacio, el número de la edición:
Sarlo, Beatriz. “Oralidad y lenguas extranjeras. El conflicto en la literatura argentina durante el primer tercio del siglo XX”. Orbis Tertius [Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata]: 1996, 1:167- 178.

Reseñas
Se deberán encabezar con: nombre del autor del libro. Título. Lugar y fecha de edición, número de páginas, seguido por el nombre del autor de la reseña y su institución de pertenencia.

Villavicencio, Susana (ed.) Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del centenario. Buenos Aires: Eudeba, 2003, 205 pp. por Mauro Spagnolo, UBA.

Otras especificaciones formales:

El envío, el proceso de evaluación, de edición y publicación de artículos es sin costo para el autor. 

Información complementaria
El editor se reserva el derecho de aceptar o rechazar los trabajos recibidos (para lo cual cuenta con un Consejo de Redacción), así como de hacer las modificaciones necesarias para mantener el estilo de la revista.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.