El compromiso agente en la práctica profesional del psicopedagogo
Palabras clave:
Autonomía educativa, Práctica pedagógica, Formación, ProfesionalResumen
El concepto de agencia cobra relevancia en los contextos educativos al ser incorporado como dimensión del compromiso académico. Especialmente en la educación superior, es necesario reflexionar sobre la creación de propuestas académicas que propicien el desarrollo del compromiso agente y promuevan la formación de futuros profesionales críticos y autónomos. El objetivo del presente estudio es describir, desde las percepciones de estudiantes universitarios, el compromiso agente asumido frente a las experiencias de práctica profesional. Se utilizó un diseño de investigación cualitativo interpretativo y se conformó una muestra de 15 estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron analizar y valorar el compromiso agente en las experiencias de práctica profesional. Los resultados se presentan en tres categorías principales. En primer lugar, se identifican factores internos y externos que resultaron facilitadores de la agencia en los espacios de práctica profesional. En segundo lugar, se exponen factores definidos por las estudiantes como barreras en el desarrollo de su agencia. Por último, se presentan estrategias proactivas que fueron creadas por las estudiantes para resolver distintas circunstancias y situaciones imprevistas en el contexto de la práctica. Los hallazgos alcanzados tienen un impacto significativo en el campo de la Psicopedagogía, ya que permiten pensar a la práctica profesional como una instancia fundamental para la formación crítica y autónoma de futuros psicopedagogos.
Descargas
Citas
1. Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory in Cultural Context. Applied Psychology: An International Review, 51(2), 269-290.
2. Baynham, M. (2006). Agency and contingency in the language learning of refugees and asylum seekers. Linguistics and Education, 17(1), 24-39. https://doi.org/10.1016/j.linged.2006.08.008
3. Ben-Harush, A., & Orland-Barak, L. (2019). Triadic mentoring in early childhood teacher education: the role of relational agency. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 8(3), pp. 182-196. https://10.1108/IJMCE-10-2018-0055
4. Berkhout, J. J., Helmich, E., Teunissen, P. W., Vleuten, C. P., & Jaarsma, A. D. C. (2017). How clinical medical students perceive others to influence their selfregulated learning. Medical Education, 51(3), 269-279. https://10.1111/medu.13131
5. Biesta, G., & Tedder, M. (2006). How is agency possible? Towards an ecological understanding of agency-as-achievement. Learning Lives: Learning, Identity, and Agency in the Life Course. Working Paper Five, Exeter: Teaching and Learning Research Programme. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/How-is-agency-possible-Towards-anecological-of-Biesta-Tedder/ea1fbe8a43199a69edd100b472ab09b0f08bc115
6. Chan-Pavon, Miriam V., Mena-Romero, Daniel A., Escalante-Euán, Jesús F., & Rodríguez-Martín, María D. (2018). Contribución de las Prácticas Profesionales en la formación de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Formación universitaria, 11(1), 53- 62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100053
7. Colino, L. R. (2017). El papel de las emociones en el aprendizaje autorregulado. La autorregulación emocional como un posible predictor de la adaptación a la universidad [tesis de maestría, Universidad de Santiago de Compostela]. Recuperado de https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/39834d47-6963-4301a04eacd6e77ceb99/content
8. Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California, Sage.
9. Edwards, A. (2007). Relational Agency in Professional Practice: A CHAT Analysis. Actio: An International Journal of Human Activity Theory, 1, 1-17. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/241599214_Relational_Agency_in_Professional_Practice_A_CHAT_Analysis
10. Edwards, A. (2011). Building common knowledge at the boundaries between professional practices: Relational agency and relational expertise in systems of distributed expertise. International Journal of Educational Research, 50(1), 33- 39. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2011.04.007
11. Guyot, V. (2022, 12 y 13 de mayo). Prácticas del conocimiento y psicopedagogía [sesión de conferencia]. III Jornada Nacional de Epistemología en Psicopedagogía y disciplinas afines, CURZA, Universidad Nacional del Comahue.
12. Guzmán-Bracho, M. (2019). Agencia constructiva: acción social para el bienestar colectivo. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIII (26), 1-27. https://r.issu.edu.do/ZY
13. Jakob I., Moyetta L., & Valle M. (2012). El aprendizaje de la práctica profesional psicopedagógica en el dominio del asesoramiento educativo. Revista Contextos de Educación, 12. Recuperado a partir de www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos
14. Kahu, E. R. (2013). Framing student engagement in higher education. Studies in Higher Education, 38(5), 758-773. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.598505
15. Koivuniemi, M., Panadero, E., Malmberg, J., & Järvelä, S. (2017). Higher education students’ learning challenges and regulatory skills in different learning situations/Desafíos de aprendizaje y habilidades de regulación en distintas situaciones de aprendizaje en estudiantes de educación superior. Infancia y Aprendizaje, 40(1), 19-55. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1272874
16. López- Salazar, A., (2010). LA PROACTIVIDAD EMPRESARIAL COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD. Ra Ximhai, 6 (2), 303-312. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46115146011
17. Mameli C., Grazia V., Molinari L. (2021). The emotional faces of student agency. JOURNAL OF APPLIED DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY, 77, 101352- 101360. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2021.101352
18. Medina, M. J. L. (2007). El prácticum como espacio para potenciar las competencias profesionales necesarias para la enseñanza. Campo Abierto, 26(1), 137-152. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/28291
19. Ormazábal, W. G. (2012). La práctica en los procesos formativos de los y las trabajadores sociales: más allá de la reproducción. Revista Perspectivas, (23), 79-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229436
20. Reeve, J. (2013). How students create motivationally supportive learning environments for themselves: The concept of agentic engagement. Journal of Educational Psychology, 105(3), 579–595. https://doi.org/10.1037/a0032690
21. Rigo, D., Irusta, M., Bechero, G. y Amaya, S. (2020). Motivos para comprometerse, desvincularse y revincularse con los estudios superiores. Investigación en la Escuela, 100, 71-87. https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.06
22. Rigo, D. (2021). Percepciones de estudiantes sobre compromiso académico y clima del aula. Tendencias pasadas, presentes y futuras sobre una educación superior en transición. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(2), 77-96. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
23. Rigo, D., & Rovere, R. (2021). El compromiso académico estudiantil presente en una educación expandida por el uso de las TIC. Revista Andina De Educación, 4(2), 46–55. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.6
24. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2009). Promoting self-determined school engagement: Motivation, learning, and well-being. In K. R. Wenzel, A. Wigfield (Eds.), Handbook of motivation at school (171-195). New York, NY, US: Routledge/Taylor & Francis Group. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2009-24219-009
25. Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Editorial Paidós.
26. Triviño, L. E. R., García, C. C. C., & Cevallos, J. P. B. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11(Especial 1), 1-12. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/653
27. Vaja, A. B., & Paoloni, P., V., R. (2011). Emociones de logro en estudiantes universitarios. Vinculaciones con aspectos motivacionales, cognitivos y metacognitivos. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-052/534
28. Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona.
29. Webster, E. A., & Hadwin, A., F. (2015). Emotions and emotion regulation in undergraduate studying: examining students’ reports from a self-regulated learning perspective. Educational Psychology, 35(7), 794-818. http://dx.doi.org/10.1080/01443410.2014.895292
30. Yurén, T. (2013). Educación para la agencia. Miradas diversas, preocupaciones compartidas. En T. Yurén & C. Mick (Ed.), Educación y agencia. Aproximaciones teóricas y análisis de dispositivos (pp. 23–51). Juan Pablos Editor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.