Intervención para el desarrollo de estrategias de monitoreo de la comprensión lectora en estudiantes de escolaridad primaria
Palabras clave:
Comprensión lectora, Monitoreo de la comprensión, Intervención; Estrategias educativasResumen
La lectura consiste en un proceso cognitivo complejo que implica un conjunto de operaciones mentales que posibilitan la construcción de una representación integrada del texto. Entre los procesos implicados en la comprensión lectora (CL), en las últimas décadas, numerosos estudios vienen demostrando la relevancia de las habilidades metacognitivas. Entre ellas, la capacidad para monitorear la comprensión del proceso lector se considera de crucial importancia. De hecho, es una de las competencias que es necesario desarrollar en la escolaridad primaria a fin de garantizar el desarrollo futuro en los procesos de CL, y por tal motivo requiere mucha atención por parte de los educadores. En este trabajo se analizan los procesos de influencia educativa que implicaron una mejora significativa en el monitoreo de la comprensión en estudiantes de escolaridad primaria, a partir de identificar cuáles son las intervenciones vinculadas con la enseñanza de estrategias para la CL, cómo se efectivizan en aula y de qué manera es factible implementarlas concretamente. El presente artículo se desprende de una investigación en curso que apunta a evaluar los progresos en la CL en estudiantes de primer ciclo de la escolaridad mediante la implementación de un programa de intervención específico. Dado que los resultados preliminares de dicha investigación mostraron avances significativos en procesos cognitivos y metacognitivos vinculados con la CL, se buscó explorar cuáles fueron las acciones mediacionales implementadas durante la intervención que tuvieron incidencia en esos avances, con el objeto de establecer una categorización de las estrategias efectivizadas durante el desarrollo de dichas habilidades.
Descargas
Citas
Alliende, F. et al. Prueba CLP formas paralelas: prueba de comprensión, lectora de complejidad, lingüística progresiva: 8 niveles de lectura. Madrid: ES. CEPE. 1991.
Ammi, S. How Reader and Task Characteristics Influence Young Readers’ Comprehension Monitoring. UK: Lancaster University, 2016.
Baker, L. “Metacognition, comprehension monitoring, and the adult reader”. Educational Psychology Review, 1989: 1(1), 3-38. https://bit.ly/319SsQl.
Barreyro, J. P. “La comprensión del texto desde un punto de vista cognitivo”. En Burín, D.I (Comp), La competencia lectora a principios del siglo XXI: texto, multimedia e Internet. Buenos Aires: Editorial Teseo. 2020.
Barreyro, J. P. et al. “REMICOM. Evaluación del Monitoreo de la Comprensión Lectora en niños y niñas”. Revista Neuropsicología Latinoamericana. Vol. 12 No. 2. 2020, 24-30. 2020. https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/592
Coll, C. et al. “Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa”. Infancia y Aprendizaje, 1992: 59/60:189-232.
Coll, C. et al. “Ayudar a aprender en contextos educativos: El ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza”. Revista de Educación 2008: 33-70.
Defior et al. LEE Test de Lectura y Escritura en Español. Buenos Aires: Paidós. 2006.
Furman, M. et al. “Metacognición: ¿cómo formar estudiantes capaces de regular sus propios procesos de aprendizaje?”. Documento N.º 7. Proyecto Las preguntas educativas ¡qué sabemos de educación? Buenos Aires: CIAESA. 2020.
García Madruga, F. Comprensión Lectora y memoria operativa. Buenos Aires: Paidós. 1999.
Gottheil, B. et al. Para Leerte Mejor, Propuesta para el desarrollo de la comprensión lectora y habilidades de pensamiento. Buenos Aires: Paidós, 2017.
Gottheil, B. et al. “¿Qué Palabras Conozco? Propiedades psicométricas de una prueba de vocabulario para niños y niñas de nivel primario”. Investigaciones En Psicología, 2019: 24(1), 17–25. DOI: 10.32824/investigpsicol.a24n1a10
Gottheil, B. et al. “Eficacia del programa “Lee Comprensivamente” para la enseñanza de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de Educación Primaria”. Journal of Psychology and Education, 2019: 14(2), 99-111. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.175
Herczeg, C. & Lapegna, M. “Autorregulación, estrategias y motivación en el aprendizaje”. Lenguas Modernas, 2010 (35), 9-19.
Mercer, N. La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Madrid: Paidós, 1997.
Musci, M. et al. “Comprensión lectora: Intervención para su desarrollo en estudiantes de primer ciclo de la escolaridad primaria”. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura. 2022, Vol. 9/N° 17. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/5961
Oakhill, J. V, & Cain, K. “The Precursors of Reading Ability in Young Readers: Evidence From a Four-Year Longitudinal Study”. Scientific Studies of Reading, 2013: 16(2), 91–121. https://doi.org/10.1080/10888438.2010.529219
Oakhill, J. et al. “Levels of comprehension monitoring and working memory in good and poor comprehenders”. Reading and Writing, 2005: 18(7-9), 657-686. https://doi.org/10.1007/s11145-005-3355-z
Oakhill, J. et al. “Reading Comprehension and Reading Comprehension Difficulties”. Reading Development and Difficulties 2019. pp. 83–115. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-26550-2_5
Perfetti, C. et al. “The acquisition of reading comprehension skill”. En: M.J. Snowling & C. Hulme (Eds.) The science of reading: A handbook. Oxford: Blackwell, 2005. https://doi.org/10.1002/9780470757642.ch13
Perkins. D., & Tishman, S. “Dispositional aspects of intelligence”. En: S. Messick y J. M. Collins (Eds.) Intelligence and Personality: Bridging the Gap in Theory and Measurement. Maweh, New Jersey: Erlbaum, 2001.
Pressley, M. & Afflerbach, P. Verbal protocols of reading: The nature of constructively responsive reading. Hillsdale N. J: Erlbaum, 1995.
Ritchhart, R. et al. Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós, 2014.
Taborda et al. “Adaptación argentina de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños IV (WISC-IV)” En: D. Wechsler. Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños IV (WISC-IV). Buenos Aires: Paidós, 2011.
Van Dijk, T. A. & Kintsch, W. Strategies of Dis- course Comprehension. New York: Academic. 1983.
Wiske, M. S. (Comp.) La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós. 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Revista Pilquen
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.