Construcción del Cuestionario de Percepción Estudiantil del Estilo de Docencia (CPEED) para su administración en el contexto universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio describe el proceso de construcción y validación del Cuestionario de Percepción Estudiantil del Estilo de Docencia (CPEED). Desde un diseño instrumental, se confeccionó un cuestionario para indagar los estilos de enseñanza del profesorado universitario desde la mirada de sus estudiantes tomando como base algunas escalas de percepción estudiantil de la docencia universitaria. El instrumento se construyó considerando su validez de contenido, la validez acorde al juicio de especialistas y la validez vinculada a la comprensión del instrumento. Además, se calculó la confiabilidad del CPEED a partir de su administración a una muestra de 112 estudiantes de grado universitario de la ciudad de Rosario, Argentina, en el año 2022. Los datos fueron procesados con el programa Perfect Statistical Professional Presented (PSPP) para aplicar los cálculos de estadística descriptiva y de fiabilidad. Los resultados arrojaron coeficientes elevados de Alfa de Cronbach y Omega de McDonald, tanto en la escala general como en cada una de sus dimensiones. A partir del análisis realizado, se concluye que el CPEED goza de una considerable consistencia interna y su aplicación puede contribuir a profundizar el análisis de las prácticas docentes universitarias al incorporar la perspectiva estudiantil a su estudio.
Descargas
Detalles del artículo
Confluencia de Saberes y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina, según la cual es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que responda a fines educativos y se cite a: lxs autorxs, el nombre de esta publicación y la institución editora. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales
Citas
Abello Camacho, D. M., Hernández Valbuena, C., y Hederich Martínez, C. (2011). Estilos de enseñanza en docentes universitarios, propuesta y validación de un modelo teórico e instrumental. Pedagogía y Saberes, 35. https://doi.org/10.17227/01212494.35pys141.153
Álvarez-Álvarez, C., Sánchez-Ruiz, L., Sarabia Cobo, C., y Montoya-del Corte, J. (2022). Validación de un cuestionario para la evaluación de la interacción en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 145–160. https://doi.org/10.4995/redu.2022.15918
Arias Gallegos, L. W., Galdos Rodríguez, D., y Canaza Ceballos, K. D. (2018). Estilos de enseñanza y autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Educación de la Universidad Católica San Pablo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21), 85–109.
Borgobello, A., Sartori, M. y Sanjurjo, L. (2020). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Experiencias y expectativas de docentes universitarios de Rosario, Argentina. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 1(30), 41-58.
Cabrera-Tenecela, P. (2023). Nueva organización de los diseños de investigación. South American Research Journal, 3(1), 37-51
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8
Chiang Salgado, M. T., Díaz Larenas, C., y Rivas Aguilera, A. (2013). Un cuestionario de estilos de enseñanza para el docente de educación superior. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 62–68.
Cupani, M., Lorenzo-seva, U., Korzeniowski, C. G., y Azpilicueta, A. E. (2019). Elaboración de la versión breve del Cuestionario de Personalidad IPIP-Revisado: Control del sesgo de aquiescencia. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 248–260. https://doi.org/http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.12
Domínguez Espinosa, A. D., Aguilera Mijares, S., Acosta Canales, T. T., Navarro Contreras, G., y Ruiz Paniagua, Z. (2012). La Deseabilidad Social Revalorada: Más que una Distorsión, una Necesidad de Aprobación Social. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 2(3), 808-825.
Espeleta Sibaja, A., y Rodríguez Rojas, O. (2018). Análisis factorial de correspondencias: Estudio en creencias y estilos de enseñanza en docentes de matemática. Revista Educación, 42(2), 598–628. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.28911
García, J., Aguilera, J., y Castillo, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía., 8, 13.
González-Peitado, M. (2013). Los estilos de Enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(11), 51–70.
González-Peiteado, M., López-Castedo, A., y Pino-Juste, M. (2013). Análisis psicométrico de una escala sobre estilos de enseñanza (ESEE). Enseñanza y Teaching, 31, 181–198.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Jiménez Ríos, E. (2019). Creencias de los profesores de educación superior sobre su práctica docente. UARICHA. Revista de Psicología, 16(37), 15–26.
Laudadío, J. (2012). Evaluación de estilos de enseñanza en la universidad: Estudio preliminar de las propiedades psicométricas del Cuestionario sobre la Orientación Docente del Profesor Universitario (CODPU). Interdisciplinaria, 29(1), 79–93.
Laudadío, J., y Mazzitelli, C. (2019). Formación del profesorado: Estilos de enseñanza y habilidades emocionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 853–869.
Lukas, J. F., Santiago, K., Etxeberria, J., y Lizasoain, L. (2014). Adaptación al espacio europeo de educación superior de un cuestionario de opinión del alumnado sobre la docencia de su profesorado. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(1). https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3812
Marsiglia-Fuentes, R. M., Llamas-Chávez, J., y Torregroza-Fuentes, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formacion Universitaria, 13(1), 27–34. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027
Mazón Ramírez, J., Martínez Stack, J., y Martínez González, A. (2009). La evaluación de la función docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED. Revista de La Educación Superior, 38(149), 113-140.
Medina Gual, L., Martínez Cruz, V. I., e Iglesias Sobero, M. de las M. (2021). La Autoevaluación de Estilos de Enseñanza en Docentes de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 47-68. https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.003
Perochena González, P., Arteaga Martínez, B., Labatut Prtilho, M. E., y Martínez Abad, F. (2017). Adaptación y validación del cuestionario Estilos de Enseñanza (Portilho/Banas). Tendencias Pedagógicas, 30, 71-90.
Renés Arellano, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas, 31(2018), 47–67. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002
Rey, A. L., y Borgobello, A. (2022). Revisión bibliográfica sobre prácticas docentes en universidades públicas argentinas. Praxis Educativa, 26(2), 1–24. https://doi.org/http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260211
Rojas-Jara, C., Díaz-Larenas, C., Vergara-Morales, J., Alarcón-Hernández, P., y Ortiz-Navarrete, M. (2016). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en educación superior: Análisis de las preferencias de estudiantes de Pedagogía en Inglés en tres universidades chilenas. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.7
Romero Díaz, T. (2014). Desempeño docente en la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 14(2), 1–28.
Souza, J. S. S. de, y Mascarenhas, N. do S. A. (2023). Estilos de ensino: definições, características e possibilidades para a formação docente. Revista Diálogo Educacional, 23(78), 1273–1289.
Ventura, A. C. (2013). La investigación sobre los estilos de enseñanza. Aportes para mejorar la didáctica de ciencias. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 1(1), 9-18.
Yana, N., Abdco, H., Puño, G., y Alanoca, R. (2021). Estilos de enseñanza y desempeños académicos en educación universitaria. Revista Innova Educación, 3(4), 134–145.
Ynoub, R. (2015). Cuestión de Método: Aportes para una metodología crítica. Tomo I. Cengage Learning Editores.