La enseñanza entre la praxis y la poiesis. Aportes a la didáctica general
Palabras clave:
Didáctica, Enseñanza, Teoría, Praxis, Poiesis.Resumen
Presento en este trabajo constructos teóricos construidos en la investigación La Formación Docente articulada. A través de la Investigación Acción nos hemos incluido en las aulas de todos los niveles, implementando mejoras en la enseñanza. El objetivo de este artículo es analizar -a partir de la empiria- el acto educativo desde posturas dicotómicas como theoría, praxis o poiesis. La metodología empleada articula la perspectiva histórica de la Didáctica, la lectura hermenéutica de la vida del aula y las posibilidades de cambio a través de innovaciones implementadas por profesores y estudiantes. Se discute la concepción conductista sobre la enseñanza, pero también la de los pedagogos críticos Carr, Kemmis y Grundy. Nuestra perspectiva que articula praxis (acción) y poiesis (trabajo) concluye que la enseñanza entendida como interacción fundada en el discurso es una praxis y no fabrica hombres. Pero la enseñanza es también trabajo-arte (poiesis) porque crea o fabrica herramientas culturales para facilitar el aprendizaje. De esta manera, si la enseñanza es praxis, la Didáctica pierde la calidad de ciencia aplicada que algunos le asignan. Y si es trabajo (poiesis) produce bienes culturales y tecnología como mediadores para el aprendizaje, en consecuencia, las TICs destinadas a la enseñanza entran en el ámbito científico de la Didáctica.Descargas
Citas
Arendt, Hanna. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. 1996.
La condición humana. Barcelona: Paidós Ibérica. 2003.
De la Historia a la acción. Buenos Aires: Paidós. 2005.
Blomm, Benjamin. La Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo. 1977.
Bruner, Jerome. Hacia una Teoría de la Instrucción. México: Uthea.1969.
Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza Editorial. 2000.
Camilloni Alicia W. de; et al. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. 1996.
Carr, Wilfred. Hacia una Ciencia Crítica de la Educación. Barcelona: Laerces. 1990.
Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. 1996.
Carr, Wilfred y Stephen Kemmis. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.1988.
Comenio, Juan Amós. Páginas escogidas. Buenos Aires: A. Z. Editora, ORCALC, Ediciones Unesco. 1996.
Di Pego, Anabella. “Una mirada política sobre la crisis de la educación. Reflexiones a partir de la obra de Hannah Arendt” en Pruzzo, V. Las Prácticas del Profesorado. Mediadores didácticos para la innovación. Córdoba: Editorial Brujas, 2003.
Di Pego, Claudia; Pruzzo, Vilma. “Software para la recuperación psicopedagógica” en Revista Praxis educativa, Año III, N°3. Febrero 1998. Ediciones Cero. UNLPam. La Plata.
Edelstein, Gloria y Rodríguez, Azucena. “El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica” en Revistas de Ciencias de la Educación. 1974. Buenos Aires.
Elliot, John. La investigación-acción en educación. Morata: Barcelona. 1990.
Fainholc, Beatriz. ”El uso de los recursos de la comunicación para el aprendizaje cooperativo” en Revista Praxis Educativa. Año V, N° 5, 2001. Nexo. UNLPam. Santa Rosa.
Ferré, Joan. Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós. 2000.
Friere, Pablo. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 1973.
Freinet, Celestin. La escuela moderna francesa. Una Pedagogía moderna del sentido común. Las invariantes pedagógicas. Madrid: Morata. 1996.
Gimeno Sacristán, J. La Pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata. 1982.
Gutiérrez, Francisco. El lenguaje total. Una Pedagogía de los medios de comunicación.1989.
Grundy, S. Producto o Praxis del curriculum. Madrid: Morata. 1991.
Habermas, Jürgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus Ediciones. 1986.
Kozulin, Alex. Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós. 2000.
Meirieu, Philippe. Frankenstein Educador. Barcelona: Editorial Laertes. 1988.
Mercante, Víctor. Charlas pedagógicas 1890-1920. Buenos Aires: M. Gleizer Editor. 1925.
Molina, J. “El educador social entre la teoría y la práctica” pp. 131 a 152. 2005. En http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistant/revistes/desembre 05/article09.pdf.
Pérez Gómez, Ángel. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. 1998.
Pruzzo, Vilma. “Proyecto Parera: Hombres para la democracia” en Revista Praxis Educativa, Año I, N°1, Diciembre 1995. Ediciones Cero. UNLPam. La Plata.
Biografía del fracaso escolar. Buenos Aires: Espacio Editorial. 1997.
Evaluación Curricular, Evaluación para el aprendizaje. Una propuesta para el diseño curricular institucional. Buenos Aires: Espacio Editorial. 1999.
La transformación de la Formación Docente. De las tradicionales Prácticas a las nuevas Ayudantías. Buenos Aires: Espacio Editorial. 2002.
“Tecnologías de la comunicación en la alfabetización inicial” en Tele educación e inclusión digital en América Latina. Cartagena de Indias, Colombia: TELEDUC. 2005.
Canticuentos 1 y 2. Santa Rosa: Ediciones Amerindia. 2012.
Las Prácticas del Profesorado. Mediadores didácticos para la innovación. Córdoba: Editorial Brujas. 2013.
Pruzzo,Vilma y Nosei, Cristina. Mitos, cuentos y leyendas para la Educación ciudadana. Santa Rosa: Ediciones de la UNLPam. 1989.
Pruzzo, Vilma y Di Pego, Miguel. Las Canciones del Canticuentos I y II. Cancionero infantil. CD-ROM. Santa Rosa: Amerindia. 2013.
Artistas con A.L.A.S. (A). (Aprendizaje Lectoescritor Asistido con Soporte Artísticos). DVD. Santa Rosa: Producción La Palabra. 2013.
Stenhouse, L. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. 1990.
Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. 1984.
Schwab, J. B. “Problemas, tópicos y puntos de discusión” en Elam, S. La Educación y la Estructura del Conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo. 1973.
Un enfoque práctico para la investigación del currículum. Madrid: Morata. 1974.
Vigotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Argentina: Editorial Lautaro. 1964.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.