Memorias del pasado reciente y prácticas educativas innovadoras que promueven pensamiento crítico e histórico en los estudiantes

Autores/as

  • Marcela Elizabeth Zatti

Palabras clave:

Prácticas innovadora, Pasado reciente, Memoria, Pensamiento crítico e histórico

Resumen

Mediante el presente artículo intento poner de manifiesto algunas consideraciones que hacen a las prácticas de enseñanza innovadoras en el nivel secundario. En este caso el acento está puesto en el tejido de representaciones y significados que se construyen en la escena diaria del aula, intentando visualizar las articulaciones que se entretejen en relación a la historia y memoria del pasado reciente, el lugar que ocupa y el modo que adopta cuando se convierte en contenido de enseñanza. Lo que busco es dar cuenta de cómo este tipo de prácticas educativas promueven el pensamiento crítico e histórico en los estudiantes. Para tal fin, analizo los resultados obtenidos de una entrevista realizada a un docente que se desempeña en una escuela pública de la ciudad ele Paraná.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Elizabeth Zatti

Docente del Profesorado en Historia- Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER.

Citas

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Carretero, M. y Borrelli, M. (2012). La historia reciente en la escuela: propuestas para pensar históricamente. En Carretero, M. y Castorina, J. La construcción del conocimiento histórico. Buenos Aires: Paidós.

Da Silva Catela, L. (2010). Pasados en conflictos. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. En

Bohoslavsky, E. y otros, Problemas de historia reciente del cono sur. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

González, A.P. (2009). Innovación didáctica. En Medina, A y Domínguez M.C. (eds) Didáctica para profesionales de la educación. Madrid: Universitas.

Jelin, E. (2002). Los sentidos de la conmemoración. En Jelin, E. (Comp.). Las conmemoraciones: las disputas en <>. Buenos Aires: Siglo XXI.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Lorenz, F. (2013). Unas islas demasiado famosas: Malvinas, historia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Lossio, O. y Ferrero, L. M. (2011 ). Profesores que promueven el pensamiento crítico en el nivel superior en disciplinas de ciencias sociales: ¿qué sentidos le otorgan a sus prácticas? En VI .Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesora. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lossio, O. y Ferrero, L. M. (2013). ¿Cómo interpretan sus prácticas los profesores memorables de historia y de geografía que promueven el pensamiento crítico en la universidad? En Cuadernos de Educación Año XI - Nº 1 l. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Lvovich, D. (2007). Historia reciente de pasados traumáticos. De los fascismos y colaboracionismos europeos a la historia de la última dictadura argentina. En Franco, M. y Levín, F. (Comp.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Miranda J. (2004). Formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en docentes de educación básica. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 33/8: EI.

Pittaluga, R. (2007). Miradas sobre el pasado reciente argentino. En Franco, M. y Levín, F. (Comp.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Raggio, S. (2012). ¿Historia o memoria en las aulas? En Raggio, S. y Salvatori, S. (Coord.). Efemérides en la escuela. 24 de marzo, 2 de abril, 16 de septiembre. Rosario: Horno Sapiens.

Raggio, S. y Salvatori, S. (2012) (Coord.). Efemérides en la escuela. 24 de marzo, 2 de abril, 16 de septiembre. Rosario: Homo Sapiens.

Sagastizabal, M y Perlo, C. (2006). La Investigación-acción. Cómo investigar en las instituciones educativas. Buenos Aires: Ediciones Stella-La Crujía Ediciones.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Franco, M y Levín, F. (Comp.). Historia reciente. Perspectivas y desafios para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Valles, M. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.

Descargas

Publicado

2022-03-24

Cómo citar

Zatti, M. E. (2022). Memorias del pasado reciente y prácticas educativas innovadoras que promueven pensamiento crítico e histórico en los estudiantes. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (15), 93–114. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3629

Número

Sección

SECCIÓN ARTÍCULOS

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.