Negacionismo y adoctrinamiento. ¡Prohibido pensar hijito!
Palabras clave:
Negacionismo, adoctrinamiento, memoria, derechos humanos, subjetividadesResumen
El artículo analiza el negacionismo como discurso y estrategia de la extrema derecha en el gobierno nacional, interpretándolo como una política de negación, relativización y/o de justificación de los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico militar de 1976-1983.
Expone las ideas y estrategias argumentativas que configuran la política negacionista y sus consecuencias respecto de la erosión del orden democrático, la regresión en materia de Derechos Humanos y el quiebre de consensos antidictatoriales atacando el paradigma de “Recordar para no Repetir”.
Caracteriza los discursos de Memoria Completa, expresión del caso extremo de justificación y reivindicación del accionar genocida y sus propuestas para la “enseñanza de los Derechos Humanos”. Argumenta respecto de la relación entre negacionismo y denuncias de “adoctrinamiento docente”, avances de una política de regulación del tipo de conocimiento a prohibir en la escuela pública. Pone la esperanza en seguir haciendo escuela desde prácticas de la memoria como prácticas pedagógicas.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1973). Consignas, pp. 80-95. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Apple, M. (1997). Teoría Crítica y Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Balé, C. (2024). Módulo 3: Las derechas y los derechos humanos. Entre lo local y lo global. Curso virtual: Las derechas contemporáneas en América latina: las perspectivas históricas, procesos socio-culturales y disputas memoriales. Núcleo de Estudios sobre Memoria. CIS-CONICET/IDES-UNTREF.
Dubet, F. (2023). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Fraser, N. (2023). Capitalismo Caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta y hasta pone en peligro su propia existencia. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Friedman, M. y R. (1993). Libertad de elegir. España: Planeta-Agostini.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Illouz, E. (2023). La vida emocional del populismo. Cómo el miedo, el asco, el resentimiento y el amor socavan la democracia. Buenos Aires: Katz.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado cómo construimos la memoria social. Argentina: Siglo XXI editores.
Joffily, M. y Ramallo, W. (2024). Distorcionismo: uma nova categoría da análise para o campo de batalla da historia no século XXI. Tempo, 30(1), pp. 1-20. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/tem/a/drq.N6hrmpt4PP3nckRCwwFg/?lang=pt
Lvovich, D. y Grinchpun, M. (2022). Banalización, relativización, negacionismo. Un escenario en los campos de batalla por la memoria del pasado argentino reciente. Contenciosa, 12(20), pp. 1-14. Recuperado de: https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0014
Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación. (2022). Repertorios: perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos 1 Negacionismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nun, J. (2015). El sentido común y la política. Escritos teóricos y prácticos. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Przeworski, A. (2022). Las crisis de la Democracia. ¿adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Argentina: Siglo XXI editores.
Ruiz, G. (2024). Recomposición libertaria y derecho a la educación. Espacios en Blanco, VOL.2, Núm. 34.
Salvi, V. (2024). Módulo 2, Las derechas y los debates públicos sobre pasados violentos en contextos de polarización política, Curso virtual: Las derechas contemporáneas en América latina: las perspectivas históricas, procesos socio-culturales y disputas memoriales. Núcleo de Estudios sobre Memoria. CIS-CONICET/IDES-UNTREF.
Salvi, V. y Messina, L. (2023). Reconfiguraciones memoriales sobre el terrorismo de Estado durante los años de ascenso de las derechas en Argentina (2008-2019). Política y Sociedad, 61(1), pp. 1-15. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/poso.85482
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós.
Referencias fuentes periodísticas regionales
Redacción ADN. (09/04/2025). En la educación rionegrina “hay manipulación ideológica”. Agencia provincial de noticias. Recuperado de: https://www.adnrionegro.com.ar/2025/04/en-la-educacion-rionegrina-hay-manipulacion-ideologica/
Redacción Cadena 3. (17/04/25). Acusan a docentes de una escuela por adoctrinamiento y manipulación ideológica. Diario digital Cadena 3 Argentina. Recuperado de: https://www.cadena3.com/noticia/radioinforme-3/acusan-a-docentes-de-una-escuela-por-adoctrinamiento-y-manipulacion-ideologica_415852
Redacción LM Cipolletti. (01/04/2025). Denuncian adoctrinamiento en escuela de Río Negro y el gremio docente responde. Diario digital LM Cipolletti. Recuperado de: https://www.lmcipolletti.com/provincia/denuncian-adoctrinamiento-escuela-rio-negro-y-el-gremio-docente-responde-n1183587
Torres, A. (10/04/2025). Villaverde acusa a la ministra de educación de río negro de tener prácticas de adoctrinamiento político. Dar la Nota. Recuperado de: https://www.darlanota.com.ar/2025/04/10/villaverde-acuso-a-la-ministra-de-educacion-de-rio-negro-de-tener-practicas-de-adoctrinamiento-politico/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Reseñas de Enseñanza de la Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.