La extrema derecha y la batalla cultural. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia ante escenarios hostiles

Autores/as

  • Benjamín Rodríguez
  • Braian Marchetti

Palabras clave:

Didáctica de la Historia, enseñanza, batalla cultural, extrema derecha

Resumen

La llegada al gobierno de la extrema derecha en Argentina, ha dado lugar a una “batalla cultural” sin precedentes en contra de derechos civiles y distintos grupos sociales, que ha puesto en tensión la posibilidad de debatir en torno al pasado reciente de nuestro país y a abordar determinados contenidos curriculares de la Historia y las Ciencias Sociales. Debates asociados a la violencia política, la democracia, la participación ciudadana, o los movimientos políticos y sociales, son cuestionados a riesgo del surgimiento de denuncias de adoctrinamiento y prácticas persecutorias. La Historia y su enseñanza cobran especial relevancia al convertirse en el centro de posicionamientos sobre el presente y futuro del país. Ante este escenario, el trabajo presenta una serie de reflexiones sobre cuáles pueden ser los aportes que desde la investigación en Didáctica de la Historia se construyan para encontrar un camino desde la docencia que permita enfrentar estos contextos hostiles e injustos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Benjamín Rodríguez

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Braian Marchetti

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Citas

Arangue, D. (2016). La historia reciente/presente desde la perspectiva de género en la formación del profesorado. En Jara, M. y Funes, G. (Comps.), Didáctica de las ciencias Sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y enfoques actuales. COMAHUE.

Baricco, A. (2018). The Game. Anagrama.

Bazán, S. (2019). Historia urgente para ciudadanías mestizas. En Funes, G. y Jara, M. A. (Comps.). Investigación y prácticas en didáctica de las ciencias sociales. Tramas y vínculos. EDUCO.

Caggiano, S. (2024). La extrema derecha y los dilemas de la batalla cultural. Moral, individualismo y sentido de pertenencia. En Grimson, A. (Comp.). (2024). Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha. Siglo XXI.

Carretero, M. (2024). Históricamente. Claves para pensar (y contar) otras versiones del pasado. Siglo XXI.

Carrión, J. (6/10/2023). Nuevos objetos culturales vagamente identificados. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/cultura/2023/10/06/nuevos-objetos-culturales-vagamente-identificados/

Cassany, D. y Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva.

Cerdá, M.C. y Értola, F. (2019). La investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, geografía e historia en Iberoamérica: una cartografía desde el sur del sur. En Funes, G. y Jara, M.A. (comps.). Investigación y prácticas en didáctica de las ciencias sociales. Tramas y vínculos. EDUCO.

Ferro, U. y Semán, P. (2024). 100% blanco y villero. Conservadurismo rebelde, libremercado y derechas populares. En Grimson, A. (Comp.) (2024). Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha. Siglo XXI.

Freire, P. y Faundez, A. (1968). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI.

Gadamer, H. (1999). Verdad y Método (Vol. I). Sígueme.

Godoy Vera, F. (2018). Fuentes de información histórica en el desarrollo de la literacidad crítica de estudiantes de la educación secundaria. Reseñas de enseñanza de la Historia, pp. 81-97. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3603

Grimson, A. (2023). La extrema derecha contra la democracia: La amenaza es real. Le Monde Diplomatique, 9, pp. 1-9.

Grimson, A. (Comp.) (2024). Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha. Siglo XXI.

Gutiérrez, M.C. y Pagés, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Universidad Tecnológica de Pereira.

Izquierdo Grau, A. (2019). Literacidad crítica y discurso del odio: una investigación en Educación Secundaria. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Núm. 5. Recuperado de: https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.42

Jara, M. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. Clío & Asociados. La historia enseñada, (30), pp. 75-89.

Jara, M. y Funes, G. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva y enfoque de la Educación Ciudadana. En Jara, M. y Funes, G. (Comps.). Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y enfoques actuales. COMAHUE.

Levstik, L., Arias Ferrer, L. & Egea Vivancos, A. (2021). Haciendo historia para el bien común. Entrevista a Linda S. Levstik. Panta Rei. Revista Digital de Historia y Didáctica de la Historia, pp. 211-237.

Manguel, A. (2019). Una historia natural de la curiosidad. Siglo XXI.

Morgade, G. (Comp.) (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. La Crujía.

Pagès, J. (1997). La formación del pensamiento social. En Benejam, P. y Pagès, J. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. ICE -Horsori.

Pagès, J. y Santisteban, A. (Coords.) (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Barcelona.

Pinochet, S. y Pagès, J. (2015). Los profesores chilenos frente al protagonismo de niños, niñas y jóvenes en la historia escolar. Reseñas de Enseñanza de la Historia (13), pp. 105-122. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3681

Plá, S. (2021). Sebastián Plá en primera persona: Diálogo sobre teorías y epistemologías en la enseñanza de la historia. Revista Perspectivas. Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, pp. 1-17.

Ross, E. y Bazán, S. (2020). Humanización de la Pedagogía Crítica ¿Qué clase de profesores? ¿Qué clase de ciudadanía? ¿Qué clase de futuro? Revista de Educación, 0(21.1), pp. 19-39.

Saferstein, E. (2023). Entre libros y redes: la ‘batalla cultural’ de las derechas radicalizadas. En Semán, P. Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI.

Santisteban, A. (2015). La formación del profesorado para hacer visible lo invisible. En Hernández Carretero, A., García Ruiz, C. y De la Montaña Conchiña, J. Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. AUPDCS.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Serres, M. (2021). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.

Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular, El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid.

Universidad Alberto Hurtado. (19/08/2015). Entrevista Profesor visitante: Joan Pagès [2015]. [Archivo de Video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k9oQW1d-tc0&t=7s&ab_channel=UniversidadAlbertoHurtado

Wiggins, B. (2024). El poder de los memes. Ideología, semiótica e intertextualidad. Ampersand.

Zuppa, S.A. (2019). Problemas en torno a la relación entre ciudadanía y la historia como disciplina escolar. Cambios y continuidades en la construcción ciudadana. En Ballbé, M., González Monfort, N. y Santisteban, A. (Eds.). Quint professorats, quina ciutadania, ¿quin futur? Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. Grup de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials. UAB.

Descargas

Publicado

2025-05-28

Cómo citar

Rodríguez, B., & Marchetti, B. (2025). La extrema derecha y la batalla cultural. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia ante escenarios hostiles. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (26), 100–114. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/6353

Número

Sección

DOSSIER

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.