Introducción al Dossier Investigar la lectura, la escritura y otras prácticas multimodales en contextos educativos: desafíos teórico-metodológicos

Contenido principal del artículo

Ana Atorresi
María Sol Iparraguirre
Ana Pedrazzini
María Silvina Márquez

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Atorresi, A., Iparraguirre, M. S., Pedrazzini, A., & Márquez, M. S. (2021). Introducción al Dossier Investigar la lectura, la escritura y otras prácticas multimodales en contextos educativos: desafíos teórico-metodológicos. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (3), 6–11. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/3103
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Ana Atorresi, CELLAE - Universidad Nacional de Rio Negro

Especialista en Constructivismo y Educación y Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Profesora asociada regular del área de Prácticas de Enseñanza en la Universidad Nacional de Río Negro y directora del proyecto "Prácticas, trayectorias y sentidos de la escritura en jóvenes y adultos: perspectivas socioculturales y discursivas" (UNRN/CELLAE).

María Sol Iparraguirre, CELLAE - Universidad Nacional de Rio Negro

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Lingüística, y Licenciada y Profesora en Letras.
Profesora Adjunta de Lectura y Escritura Académica en la Universidad Nacional de Río Negro e investigadora del Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE).

Ana Pedrazzini, Universidad Nacional del Comahue (ECyC/IPEHCS) - CONICET

Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación y Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora Adjunta de CONICET en la Universidad Nacional del Comahue (ECyC/IPEHCS). Co-titular del PIP CONICET "Un enfoque múltiple, dinámico y contextual de la alfabetización: Aprendizaje y uso de diversos sistemas semióticos".

María Silvina Márquez, Universidad Nacional del Comahue

Magíster en Psicología y Profesora de Psicología. Profesora Regular Adjunta del Área Fundamentos de la Psicología en la Universidad Nacional del Comahue y directora del proyecto “Aprendizaje y comunicación como procesos multimodales en aprendices y profesionales” (FACE, UNCOMA).

Citas

Atorresi, A. y Eisner, L. (en prensa). Escritura e identidad. Perspectivas socioculturales. Enunciación, 26(número especial).

Blommaert, J. (2010). The Sociolinguistics of Globalization. Cambridge University Press.

Bolognesi, M., Pilgram, R. y van den Heerik, R. (2017). Reliability in content analysis: The case of semantic feature norms classification. Behavior Research Methods, 49(6), 1984–2001. DOI: 10.3758/s13428-016-0838-6

De Fina, A. y Georgakopoulou, A. (2008). Analysing narratives as practices. Qualitative Research, 8(3), 379-387. DOI: 10.1177/1468794106093634

Dyson, A. H. (2013). The case of the missing childhoods: Methodological notes for composing children in writing studies. Written Communication, 30(4), 399-427. DOI: 10.1177/0741088313496383

Iedema, R. (2003). Multimodality, resemiotization: extending the analysis of discourse as multi-semiotic practice. Visual Communication, 2(1), 29-57. DOI: 10.1177/1470357203002001751

Jewitt, C. (Ed.). (2014). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Routledge.

Kress, G.R. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós. (Trabajo original publicado en 1980).

Lillis, T. (2008). Ethnography as method, methodology, and “Deep Theorizing” closing the gap between text and context in academic writing research. Written Communication, 25(3), 353-388. DOI: 10.1177/0741088308319229

Prior, P. y Shipka, J. (2003). Chronotopic lamination: Tracing the contours of literate activity. En C. Bazerman y D. Russel (eds.), Writing Selves, Writing Societies: Research from Activity Perspectives, 180-238. WAC Clearinghouse.

Rajala, A., Martin, J. y Kumpulainen, K. (2016). Agency and learning: Researching agency in educational interactions. Learning, Culture and Social Interaction, 10, 1-3.

Roozen, K. (2008). Journalism, poetry, stand-up comedy, and academic literacy: Mapping the interplay of curricular and extracurricular literate activities. Journal of Basic Writing, 27(1), 5-34. https://www.jstor.org/stable/43443853

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). (2006), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Zavala, V., Niño-Murcia, M. y Ames, P. (eds.). (2004). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.