Tecnología digital en la educación inicial: percepciones docentes y su impacto en las prácticas pedagógicas

Contenido principal del artículo

Paula Diaz
Olga Peralta

Resumen

En un contexto donde las políticas públicas en educación fomentan el uso de tecnología en el nivel inicial, existe una brecha entre la incorporación, apropiación y uso educativo por parte de docentes. Desde un enfoque sociocultural y con una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, este estudio indaga las perspectivas docentes acerca del uso educativo de la tecnología en el nivel inicial. Se administró un cuestionario a 55 docentes de instituciones públicas y privadas de la provincia de Santa Fe abordando tres dimensiones: disponibilidad y acceso a recursos tecnológicos; uso infantil de tecnología, y percepción docente acerca del uso de tecnología. Los datos se recolectaron entre los años 2022 y 2025. Los resultados muestran que a pesar de existir una tendencia a valorar positivamente los beneficios sobre el uso de tecnología aún existen dificultades que se relacionan con la falta de capacitaciones y una limitada circulación de información específica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Diaz, P., & Peralta, O. (2025). Tecnología digital en la educación inicial: percepciones docentes y su impacto en las prácticas pedagógicas. Confluencia De Saberes. Revista De Educación Y Psicología, (12), 174–192. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/6273
Sección
Dossier

Citas

Academia Americana de Pediatría. (2016). Media and young minds. Pediatrics, 138(5), e20162591. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591

Barr, R., y Kirkorian, H. (2023). The Routledge International Handbook of Young Children’s Thinking and Understanding. En E. D. Singer y R. Golinkoff (Eds.), The Routledge international handbook of young children’s thinking and understanding. Routledge.

Berlin, B. y Wojtun, A. C. (2022). De recurso a inclusión genuina: Experiencias pedagógicas con tecnologías digitales en el nivel inicial. En P. Román-Graván, R. Barragán-Sánchez, J.J. Gutiérrez-Castillo y A. Palacios-Rodríguez (Coords), Dibujando espacios de futuro inclusivos con TIC en Educación Infantil. Actas del III Congreso Internacional de Innovación y Tecnología Educativa en Educación Infantil (pp. 77–81). Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv136c601

Cabello, R. (2020). Estrategias para el estudio de procesos de apropiación de tecnologías en la infancia. En A. L. Rivoir y M. J. Morales (Coords.), Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 103-119). CLACSO.

Casablancas, S.; Berlin, B.; Pose, M.; Wojtun, A.; Langhi, M. y Raynaudo, G. (2023). Infancias y usos de las tecnologías: trabajos de investigación, formación y divulgación desarrollados por el del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 14(26), 110-118. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v14.n26.43750

Cardini, A., D’Alessandre, V., Ollivier, A., y Bergamaschi, A. (2021). Educar en tiempos de pandemia III: Un nuevo impulso para la transformación digital del sistema educativo en la Argentina. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

Díaz, P. y Peralta, O. (en prensa). Realidad virtual y pantallas digitales: Un estudio comparativo sobre la comprensión simbólica infantil en entornos digitales e inmersivos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Ertmer, P. A., y Ottenbreit-Leftwich, A. (2013). Removing obstacles to the pedagogical changes required by Jonassen's vision of authentic technology-enabled learning. Computers & Education, 64, 175–182. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.008

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.

Kabali, H. K., Irigoyen, M. M., Nunez-Davis, R., Budacki, J. G., Mohanty, S. H., Leister, K. P., y Bonner, R. L. (2015). Exposure and use of mobile media devices by young children. Pediatrics, 136(6), 1044–1050. https://doi.org/10.1542/peds.2015-2151

Kolovou, D., Naumann, A., Hochweber, J., y Praetorius, A.-K. (2021). Content-specificity of teachers’ judgment accuracy regarding students’ academic achievement. Teaching and Teacher Education, 100, 103298. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103

Kucirkova, N. (2014). iPads in early education: separating assumptions and evidence. Frontiers in Psychology, 5(715). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00715

Ley 26.206 de 2006. Por la cual se regula el derecho a la educación en Argentina, estableciendo el Sistema Educativo Nacional y la obligatoriedad escolar. 28 de diciembre de 2006. Argentina. BO No. 31062

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., y Ólafsson, K. (2011). EU Kids Online II: Final report 2011. London School of Economics and Political Science. https://eprints.lse.ac.uk/39351

Mertala, P. (2019). Teachers’ beliefs about technology integration in early childhood education: A meta-ethnographical synthesis of qualitative research. Computers in Human Behavior, 101, 334–349. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.08.003

Michailoff Calvo, E., Grossmann Zamora, A. T., y Briceño Marcano, M. (2023). El conocimiento y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los docentes de educación inicial de una selección de colegios privados del estado Miranda, Venezuela. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 49–66. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e815

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2019). La tecnología como contenido educativo. Plan Aprender Conectados. https://www.educ.ar/recursos/92802/la-tecnologia-como-contenido-educativo

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2023). Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa: Marco político pedagógico. https://www.educ.ar/recursos/adjuntos/descarga/49890/plan-nacional-de-inclusionnacional-educativa-marco-politico?disposition=inline

Neiderhauser, D. S., y Stoddart, T. (2001). Teachers' instructional perspectives and use of educational software. Teaching and Teacher Education, 17(1), 15–31.

Nikolopoulou, K. (2024). Children in the Digital Space: Issues Research and Suggestions for Future Research. Creative Education, 15(5), 815-827. https://doi.org/10.4236/ce.2024.155049

Organización Mundial de la Salud. (2019). Directrices sobre Actividad Física, Sedentarismo y Sueño para Niños Menores de 5 años. Organización Panamericana de la Salud.

Pedrouzo, SB., Peskins, V., Garbocci, AM., Sastre, SG. y Wasserman, J. (2020). Uso de pantallas en niños pequeños y preocupación parental. Archivos Argentinos Pediatría, 118(6), 393-398.

Peña, D. (2002). Análisis de Datos Multivariantes. McGraw - Hill.

Piaget, J. (1962). Play, Dreams and Imitation in Childhood. Norton.

Pineda Varela, R. E., Tonato Cruz, M. J., Calero Cisneros, Y. E., y Chapin Olivero, I. P. (2024). Percepciones Fenomenológicas de las Metodologías Didácticas Digitales En Educación Inicial: Phenomenological Perceptions of Digital Teaching Methodologies in Initial Education. Boletín Científico Ideas Y Voces, 4(3), 538–552. https://doi.org/10.60100/bciv.v4i3.189

Quintana, R., y Mamani, G. (2020). Rupturas y continuidades entre el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE) y el Plan Aprender Conectados (PAC): Voces de lxs actores territoriales. Revista Argentina de Comunicación, 8(11), 270–287.

Rideout, V. (2017). The Common-Sense Census: Media Use by Kids Age Zero to Eight. Common Sense Media.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento: El Desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. Paidós.

Sartori, M., y Peralta, O. (2022). Children's symbolic understanding of a digital, threedimensional, interactive image (La comprensión simbólica infantil de una imagen digital, tridimensional e interactiva). Infancia y Aprendizaje, 45(2), 351–381. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1989648

Sartori, M.; Raynaudo, G. y Peralta O. (2023). Infancia y pantallas: un estudio sobre tenencia, hábitos y percepción en el uso de tecnologías en una muestra de hogares argentinos. Virtualidad, Educación y Ciencia, 14(27), 35-50. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/44081

Sheehan, E. A., y Uttal, D. H. (2016). The role of spatial language in learning from maps and models. Child Development, 87(1), 103–110.

Sociedad Argentina de Pediatría. (2017). Consensos sobre el uso de Pantallas en niños y adolescentes. Archivos Argentinos de Pediatría. https://sap.org.ar/area-profesional/consensos

Sociedad Argentina de Pediatría. (2020). Recomendaciones para el Uso Saludable de Tecnologías en la Infancia. Archivos Argentinos de Pediatría. https://sap.org.ar/areaprofesional/consensos

Stamati, M., Gago Galvagno, L. G., Miller, S. E., Elgier, A. M., Hauché, R. A., y Azzollini, S. C. (2022). Asociación entre el uso de medios electrónicos, hitos del desarrollo y lenguaje en infantes. Interdisciplinaria, 39(3), 151–166. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.9

Stone Wiske, M. (2006). Teaching for Understanding with Technology. Jossey-Bass.

Subsecretarías de Desarrollo Curricular y Formación Docente y de Educación Inicial, Comisión de Escrituración (2023). Diseño curricular para la educación inicial–Santa Fe. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Vinacur, T., Kelly, V., Sanchez, Y., y Steinberg, C. (2024). La alfabetización en el nivel inicial y las contribuciones de las tecnologías digitales. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0013273

Vockley, M., y Lang, J. (2011). Deepening connections: Teachers increasingly rely on media and technology. PBS: Grunwald Associates, LLC.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Waisman, I., Hidalgo, E., y Rossi, M. L. (2018). Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad de Argentina. Archivos Argentinos de Pediatría, 116(2), e186–e195. https://doi.org/10.5546/aap.2018.eng.e186

Wartella, E. A., Blackwell, C. K., Lauricella, A., y Robb, M. B. (2013). Technology in the Lives of Educators and Early Childhood Programs. Fred Rogers.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.