Articulación Universidad y Formación Docente para una investigación acción. Prácticas de los formadores con el uso de herramientas digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado la vida social, afectando la comunicación, el acceso a la información, la interacción social y la educación. Uno de los desafíos detectados en el ámbito educativo es la calidad de la formación docente, lo que ha llevado a que las políticas estratégicas lo consideren un eje fundamental de acción. En Paraguay, diversas capacitaciones han abordado tanto áreas del conocimiento como el uso de TIC, pero su integración pedagógica sigue siendo un reto. En este contexto, se desarrolló el proyecto Aula Pyahu, impulsado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Ministerio de Educación y Ciencias, con apoyo de la Unión Europea y 11 instituciones de educación superior, incluyendo la Universidad Nacional del Este (UNE). Su objetivo es fortalecer la formación docente mediante 10 acciones. En respuesta a la acción 10, la Escuela de Posgrado de la UNE firmó un acuerdo con una institución formadora de docentes para investigar el uso de herramientas tecnológicas en la práctica pedagógica. A través de una metodología de investigación-acción, se realizaron dos fases: diagnóstico e intervención. Se identificó que los docentes valoran la tecnología, pero no la logran integrar en su planificación. Los hallazgos resaltan la necesidad de estrategias que fortalezcan la capacitación y promuevan la articulación teoría-práctica para garantizar el uso efectivo de las TIC en el aula.
Descargas
Detalles del artículo
Confluencia de Saberes y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina, según la cual es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que responda a fines educativos y se cite a: lxs autorxs, el nombre de esta publicación y la institución editora. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales
Citas
Bentolila, L. C. (2017). La planificación estratégica de la extensión universitaria. Los desafíos de construir indicadores para la intervención. +E: Revista de Extensión Universitaria, (7), 176-187. https://www.redalyc.org/pdf/5641/564172836017.pdf
Carrera González, B. (2019). Reseña de ¿Cómo abordar la educación del futuro? Conceptualización, desarrollo y evaluación desde la competencia digital docente, de M. Gisbert, V. Estebe-González y J.L. Lazaro (Eds.). UTE. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 96-97. https://doi.org/10.17345/ute.2019.1.2631
Cobeña Napa, M. A., Panchana Vera, R. E., Parrales Mendoza, D. G., Vélez-Falcones, A. C., y Moreira García, O. K. (2023). La integración de las TIC en la formación docente: retos y oportunidades para la profesionalización y actualización de los educadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11104–11114. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6191
Invernón-Gómez, A. I., Olmo-Extremera, M. y Ortiz-Marcos, J. M. (2025). El rol de las TIC y la inclusión en la formación docente: Retos y oportunidades en la educación contemporánea. Aula Magna 2.0. https://cuedespyd.hypotheses.org/
Lázaro Cantabrana, J. L. y Gisbert Cervera, M. (2015). El desarrollo de la competencia digital docente a partir de una experiencia piloto de formación en alternancia en el Grado de Educación. Educar, 51(2), 321–348. https://doi.org/10.5565/rev/educar.725
Ley 4995 de 2013. Ley de Educación Superior. Congreso de la Nación paraguaya. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4401/ley-n-4995-de-educacion-superior
Menéndez, G. (2011). Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, (1), 22-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7331625
Menéndez, G. (2013). Desarrollo y Conceptualización de la Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Litoral, Secretaría de Extensión.
Morales-Loor, K. P., Romero-Amores, N. V., Bayas-Jaramillo, C. M. y Vasco-Delgado, J. C. (2025). Integración de la tecnología en la formación docente: Tendencias y desafíos. Multidisciplinary Latin American Journal, 3(1), 448-467. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-022
Ortiz, M. y Morales, M. (2011). La Extensión universitaria en América Latina: Concepciones y Tendencias. Educación y Educadores, 14(2), 349-366. https://goo.gl/6czP3w
Osorio, C. (2006). El modo 2 de investigación: la nueva forma de producción del conocimiento. Heurística, (13), 7-8. http://hdl.handle.net/10893/6142
Padilla, J., Aguirre, W. y Silva, W. (2012). La docencia universitaria con miras a la comprensión de la realidad: Una mirada desde el enfoque sociocrítico. Revista de Investigaciones UNAD, 11(2), 9-23. https://doi.org/10.22490/25391887.786
Pérez Muñoz, S. y Castaño Calle, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 191-200. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217043419015.pdf
Polaino, C. J. y Romillo, A. d. J. (2017, junio). Vinculación con la Sociedad en la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 21-30. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n3/art04.pdf
Resolución 742 de 2020. Aprobación del Proyecto Mecanismo de Gestión de la Extensión de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este. Universidad Nacional del Este. https://www.une.edu.py/resoluciones/742-2020
Rodríguez Indarte, E. D., y Valerezo Molina, L. A. (2020). Las actividades de vinculación con la sociedad en la Universidad Técnica de Manabí. Recus Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 24-30. http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Universidad Nacional de Asunción, UNA. (2021). Diagnóstico Colaborativo de la formación docente inicial en los IFD de Gestión Oficial desde la voz de sus actores. Aula Pyahu. https://aulapyahu.una.py/wp-content/uploads/2022/04/DiagnosticoAulaPyahu.pdf
Universidad Nacional del Este, UNE. (1993). Estatuto de la Universidad Nacional del Este. UNE.
Universidad Nacional del Este, UNE. (2019, febrero 26). Política de Extensión Universitaria. http://www.une.edu.py/web/index.php/extension/politica-de-extension-universitaria