Posiciones docentes y maltrato infantil. Acciones y estrategias
Contenido principal del artículo
Resumen
Este escrito surge del entramado de indagaciones y reflexiones de investigaciones, de intervenciones que se efectúan desde proyectos de extensión e institucional del Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (CURZAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). El trabajo de investigación focalizó en las posiciones
docentes frente a niños/as que han sido víctimas de maltrato infantil en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, Río Negro. En este artículo se abordan e identifican tres posiciones que no son cerradas ni definitivas, la posibilidad de pensarlas permite reconstruir trayectorias, reflexionar y narrar la propia experiencia e identificar las distintas posiciones docentes que se asumieron y se asumen en el presente y que tendrán influencia también en prácticas educativas futuras. También se indagó respecto de las formas de actuar desde las posiciones docentes, específicamente las estrategias de acción que concretan para acompañar a los/as estudiantes que sufren o sufrieron situaciones de maltrato. La investigación cualitativa exploratoria, desde un procedimiento inductivo, flexible y no estructurado posibilitó, en el trabajo de campo, la realización de entrevistas abiertas y en profundidad a docentes de escuelas primarias de la ciudad que trabajaron niños/as víctimas de maltrato. Además, se efectuaron observaciones áulicas no participativas y, en el análisis, se triangularon los datos obtenidos de ambas estrategias de indagación.
Descargas
Detalles del artículo
Confluencia de Saberes y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina, según la cual es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que responda a fines educativos y se cite a: lxs autorxs, el nombre de esta publicación y la institución editora. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales
Citas
Abramowski, A. (2006). Un amor bien regulado: los afectos magisteriales en la educación. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.), Educar: figuras y efectos del amor (pp. 81- 98). Del Estante Editorial.
Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.
Baraldi, C. (2002). Aprender: la aventura de soportar el equívoco. Homo Sapiens Ediciones.
Bleichmar, S. (2008). Violencia Social-Violencia Escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Noveduc.
Bringiotti, M. I., Krynveniuk, M., y Lasso, S. (2004). Las múltiples violencias de la “violencia” en la escuela: desarrollo de un enfoque teórico y metodológico integrativo. Paidéia (Ribeirão Preto), 14(29), 313-325. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2004000300007
Bringiotti, M. I. y Paggi, P. (2016). Violencias en la escuela. Nuevos problemas, diferentes intervenciones. Paidós.
Diccionario Actual (2024). Intervención. En Diccionario Actual. Actualiza tu conocimiento. https://diccionarioactual.com/intervencion/
Filidoro, N. (2013). Psicopedagogía: Pensar la intervención clínica en la escuela. En G. Dueñas, E. Kahansky y R. Silver (Comps.), La patologización de la infancia (III). Problemas e intervenciones en las aulas (pp. 139-151). Noveduc.
Fontán, M. A. (1998). Dificultades de aprendizaje o el arte de ignorar. Edición del Autor.
Giraldi, G. (1998). Aprender, querer aprender y no aprender en la escuela: una lectura psicoanalítica que aborda las problemáticas del ámbito escolar. Homo Sapiens Ediciones.
Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. La Piqueta.
Larrosa, J. (2011) Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar y J. Larrosa (Comps.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 13- 44). Homo Sapiens Ediciones.
Nicastro, S. y Greco, M. B. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens.
Southwell M. y Vassiliades A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, XI(11), 1-25 http://dx.doi.org/10.19137/els-2014-111110
Real Academia Española. (2024) Experiencia. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/experiencia
Tizio, H. (2005). Reinventar el vínculo educativo: Aportaciones de la Pedagogía social y del Psicoanálisis. Gedisa.
Troianovski, L. (2005). Experiencias: El sujeto del inconsciente. En H. Tizio (Ed.) Reinventar el vínculo educativo: Aportaciones de la Pedagogía social y del Psicoanálisis (pp. 153-160). Gedisa.
Viar, J. P. (2016). Programa de actualización: Abordaje interdisciplinario del maltrato infantojuvenil y la violencia familiar e institucional. Secretaría de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
FUENTES DOCUMENTALES
Ley 26150 de 2006. [Honorable Congreso de la Nación Argentina]. Establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y objetivos de dicho programa. 04 de octubre de 2006. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222
Ley 25673 de 2002. [Honorable Congreso de la Nación Argentina]. Crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable, en el ámbito del Ministerio de Salud. objetivos. 30 de octubre de 2002. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25673-2002-79831
Ley 26061 de 2005. [Honorable Congreso de la Nación Argentina]. Disposiciones generales. Objeto, principios, derechos y garantías. Sistema de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Órganos administrativos de protección de derechos. financiamiento. Disposiciones complementarias. 28 de septiembre de 2005. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26061-110778
Ley 26206 de 2006. [Honorable Congreso de la Nación Argentina]. Ley de Educación Nacional. Regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella. 14 de diciembre de 2006. https://www.argentina.gob.ar/educacion/valideztitulos/glosario/ley26206
Ley 24417 de 1994. [Honorable Congreso de la Nación Argentina]. Régimen de protección contra la violencia familiar. 07 de diciembre de 1994. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24417-93554
Resolución 2974 de 2013. [Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa]. Guía federal de orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida. 01 de octubre de 2013. https://infanciayjuventudsc.files.wordpress.com/2014/10/02974_13_guia_federal_intervencion_educat_en_situac_complejas.pdf