La enseñanza de los problemas socialmente vivos desde una perspectiva interdisciplinar. Aportes metodológicos para su indagación
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Las investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales y Humanas se enfrentan al desafío de conocer para ofrecer oportunidades en la formación del profesorado, en las prácticas de enseñanza y en el aprendizaje significativo. Una línea o ámbito nuevo de investigación, que comienza a constituirse en una preocupación, refiere a los problemas sociales y a la interdisciplinariedad. En este artículo, presentamos semblantes del recorrido de una investigación exploratoria que atiende a tal preocupación. Se trata de una investigación cualitativa y crítica con estudio de caso que procura cartografiar la situación de la enseñanza y el aprendizaje de problemas sociales desde una perspectiva interdisciplinar en escuelas secundarias de dos ciudades de la Norpatagonia, Neuquén y Cipolletti.
Concebimos a la investigación como posibilidad de producir conocimientos situados para contribuir a la formación de ciudadanías críticas que apuesten al desarrollo de una cultura democrática.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Referências
Ander-Egg, E. (1999). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de ciencias sociales. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 21, pp. 5-12
Castel, R. (2002). La Metamorfosis de la cuestión Social. Una crónica del Asalariado. Paidós-Ibérica.
Castel, R. (2012). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Ed. Fondo de Cultura Económica.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e Imaginación. Iniciación a la Docencia. Kapeluz. Buenos Aires.
Foucault, M. (1991). La Gubernamentalidad. En AA.VV. Espacios de Poder. La Piqueta: Madrid.
Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Critica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Funes, A. G. (2011). La enseñanza de la historia y los problemas sociopolíticos: de la historia reciente al futuro. En Pagés, J. y Santisteban, A. Les questions socialment vives i l‟ensenyament de les ciencies socials. Documents 97. Barcelona: UAB.
Gurevich, R. (2011). La cuestión ambiental y sus derivas educativas. En Ambiente y educación: una apuesta al futuro (pp. 17-42). Buenos Aires: Ed. Paidós.
Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y el tiempo: una teoría relacional. Conferencia presentada en el Simposio de Geografía Socioeconómica celebrada en la reunión plenaria celebrada en la Asociación de Geógrafos Japoneses. Universidad de Nagoya.
Gvirtz, S. (1997). Del curriculum prescripto al curriculum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase. Buenos Aires: Aique.
Jara, M. A. y Funes, G. (2016). Didáctica de las ciencias sociales desde una perspectiva y enfoque de la Educación Ciudadana. En Didáctica de las Ciencias sociales en la formación del profesorado. Perspectivas y enfoques actuales. Cipolletti.
Jara, M. A. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanas. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. Revista Clío & Asociados. La Historia enseñada N°30, pp. 75-89. Universidad Nacional del Litoral - Universidad Nacional de La Plata: Ediciones UNL-FaH-CE, UNLP. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/issue/view/776
Legardez, A. y Simonneaux, L. (2006). L’école à l’épreuve del actualité. Enseigner las cuestiones vivas. Issy les Moulineaux: édition ISF.
Legardez, A. y Simonneaux, L. (2010). The Epistemological and Didactical Challenges Involved in Teaching Socially Acute Questions. The example of Globalization. Journal of Social Science Education, Volume 9, Number 4, pp.24-35.
López Facal, R. (2011). Conflictos sociales candentes en el aula. En: Pagés, Joan y Santisteban, A. (comp.). Les questions socialment vives i lenseyament de les ciencias socials. Documents 97 Universidad Autónoma de Barcelona.
Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.
Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el estado providencia. Buenos Aires: Ed. Manantial.
Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado 10, pp. 57-79. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Sotolongo Codina, P.L. y Delgado Díaz, C.J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.
Stake, R. (1994). Case studies. In Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Dirs.). Handbook of qualitative research (pp. 236-247). London: Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.
Suriano, J. (2000). Una aproximación a la definición de la cuestión social en Argentina. En: Suriano, J. (Comp.). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: Ed. La Colmena.
Wassermann, S. (1994). El estudio de caso como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Zenobi, V. y Estrella, M. (2016). La enseñanza de las temáticas locales: cuando empezar por lo cercano no siempre es más sencillo. Revista Contextos de Educación. Departamen