Reflexiones sobre algunos problemas teóricos y de método de la investigación en Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales
Palabras clave:
Investigación, Docentes en historia, Métodos de investigación, Didáctica, Ciencias Sociales, HistoriaResumen
En este artículo se reflexiona sobre las relaciones entre la investigación y las prácticas docentes en historia. Se parte de la constatación de la poca utilidad del conocimiento histórico para los jóvenes que se atribuye a la existencia de unas prácticas rutinarias y poco relacionadas con los problemas de la vida. Esta situación se debe en gran parte a la poca utilización de los resultados de la investigación para comprender las prácticas y para cambiarlas. El artículo se divide en tres apartados: 1) investigar para formar social y cívicamente a los y a las jóvenes, 2) algunos problemas teóricos y metodológicos de la investigación en didáctica de la historia y de las ciencias sociales y 3) la investigación y la formación del profesorado en el cual se destaca la responsabilidad de la didáctica y de los didactas en la situación descrita.
Descargas
Citas
BAIESI, N./GUERRA, E. (1997): Interpreti del loro tempo. Ragazzi e ragazze tra scena quotidiana e rappresentazione della storia, Bologna, Clueb, BARTON, Keith C. (2006): “Introduction”. BARTON, Keith C. (ed.) : Research Methods in Social Studies Education. Contemporary Issues and Perspectives. Information Age Publishing Inc., p. 1-11
BARTON, K.C. (2008): “Research on students’ ideas about history”.
LEVSTIK, Linda S./TYSON, Cynthia A. (eds.) (2008): Handbook of Research in Social Studies Education. Routledge, New York/London. P. 239-258. Traducción al español: Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales nº 9, 2010, 97-113. http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191362/257209
BÉRUBÉ, Bruno (2005): L’accès à la recherche en enseignement et son utilisation dans la pratique : résultats d’une enquête auprès des enseignants et des enseignantes du préscolaire, du primaire et du secondaire. Enquête réalisée dans le cadre du rapport annuel 2004-2005. Le dialogue entre la recherche et la pratique en éducation : une clé pour la réussite. Direction des études et de la recherche. Conseil supérieur de l’éducation. Québec.
DELEPLACE, M./NICLOT, D. (2005): L’apprentissage des concepts en histoire et en géographie. Enquête au collège et au lycée. CRDP Champagne-Ardenne, Reims
DOUSSOT, S. (2011) : Didactique de l’histoire. Outils et pratiques de l’enquête historienne en classe. Presses Universitaires de Rennes
FALAIZE, Benoît (2009): “L’ensenyament de la Shoah devant d’altres temes controvertits a l’escola francesa : reptes pedagògics i de memòria”. In PAGÈS, J./GONZÁLEZ, M. P. (coord.): Història, memòria i ensenyament de la història: perspectivas europees i llatinoamericanes. Barcelona, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 69-81- Trad. Joan Pagès
FUNES, A. G. (2010) : Significaciones sobre la enseñanza de la historia. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Tesis doctoral
GARDNER, H. (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona. Paidós
HENRÍQUEZ, R./PAGÈS, J. (2004): ”La investigación en didáctica de la historia”. Educación XX1. Facultad de Educación. Universidad Nacional a distancia nº 7, 63-83
JARA, M. A. (2010): Representaciones y enseñanza de la historia recientepresente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia. Departamento de Didáctica de la lengua, de la literatura y de las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral
JELIN, E./LORENZ, F. G.(2004). « Educación y memoria : entre el pasado, el deber y la posibilidad ». JELIN, E./LORENZ, F. G. (comps.): Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Buenos Aires, Siglo XXI,1-10
LEVSTIK, Linda S./TYSON, Cynthia A. (eds.) (2008): Handbook of Research in Social Studies Education. Routledge, New York/London.
PAGÈS BLANCH, Joan (2009): “Los libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia y el desarrollo de las competencias ciudadanas”.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE: Textos escolares de historia y ciencias sociales. Seminario Internacional 2008. Santiago de Chile, 24-56
PLÁ, S. (2005): Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México D.F. Colegio Madrid/Plaza y Valdes
SHAVER, J. P. (ed.) (1991): Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A project of the National Council for the Social Studies. New York. MacMillan
TUTIAUX-GUILLON, N./MOUSSEAU, M.-J. (1998): Les jeunes et l’histoire. Identités, valeurs, conscience historique. Enquête européenne “Youth and history”. París. Institut National de Recherche Pédagogique
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Reseñas de Enseñanza de la Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reseñas de Enseñanza de la Historia distribuye sus contenidos bajo la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.