Estrategias y disposiciones para aprender en la universidad
Palabras clave:
Estudiantes, Universidad, AprendizajeResumen
En este escrito se comparten algunos hallazgos obtenidos en un trabajo de investigación realizado para obtener el grado de Doctora en Educación. Se analizaron las estrategias de aprendizaje y el habitus para la construcción del oficio de estudiante universitario en alumnas de la Licenciatura en Psicopedagogía. La metodología es de corte cualitativo, y como dispositivos para la recolección de información se utilizaron entrevistas en profundidad y grupos focales a estudiantes de primero, tercero y quinto año de la carrera, y entrevistas semiestructuradas a diversos actores institucionales (docentes y autoridades). Aquí se focaliza en las estrategias y disposiciones que despliega el estudiantado en su trayectoria. Los resultados se presentan de manera articulada con extractos de las voces estudiantiles, atendiendo a tres aspectos: las estrategias y habitus para aprender en la universidad, el tiempo y la organización para el estudio, y las practicas estudiantiles a partir de las nuevas demandas académicas.
Descargas
Citas
Aguilar Rivera, M.C. (2010) “Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad” Revista de Psicología. Vol. 28 (2), 207-226. <https://www.redalyc.org/html/3378/337829515001/>
Alarcón, A.; Alcas, N.; Alarcón, H.; Natividad J.; & Rodríguez, A. (2019) “Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso” Propósitos y Representaciones. 7(1): 1-32. <http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a02v7n1.pdf>
Alvarado, I. R.; Vega, Z.; Cepeda, M. L. & Del Bosque, A. E. (2014) “Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios” Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 16(1), 137-148. <http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-alvarado-vegaetal.html>
Betancourt Gamboa, K. & Soler Herrera, M. (2018). “Estrategias de aprendizaje en el primer año de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey” Rev Hum Med [online]. Vol.18 (3): 489-503. <http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-489.pdf>
Bourdieu, P. (2015). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2002). Questions de Sociologie. Paris: Les Editions de Minuit. (1984) <https://monoskop.org/images/4/47/Bourdieu_Pierre_Questions_de_sociologie_2002.pdf>
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995) Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Cannellotto, A. (2020). “Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia” En Dussel, I.; Ferrante, P.; Pulfer, D. (comps.). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria. <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf>
Carlino, Paula. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Coulon, A. (1995) Etnometodología y Educación. Buenos Aires: Paidós
Coulon, A. (2005). Le Métier d’Étudiant. L’entrée dans el vie universitaire. Paris: Económica.
Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Buenos Aires: IEC
Freiberg Hoffmann, A.; Ledesma, R.; Fernández Liporace, M. (2017). “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires” Revista de Psicología. Vol. 35 (2), 535-573. <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/18794/19015>
Garzuzi, V; & Mafauad, M. (2014). “Estilos y estrategias de aprendizaje en alumnos universitarios” Revista de Orientación Educacional. Vol. 28, 54, 71-95 <http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/88>
León Urquijo, A. P.; Risco del Valle, E. & Alarcón Salvo, C. (2014). “Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias” Revista de la Educación Superior. Vol. XLIII, 172, 123-144. <http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v43n172/v43n172a7.pdf>
Mèlich, J. C. (1999). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder Editorial.
Monereo, C. (coord.) (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. España: Grao.
Moreno, J. E.; Chiecher, A, C.; Paoloni, P. V. (2020). “Trayectorias de ingresantes universitarios y estrategias de aprendizaje: sus implicancias en el rendimiento académico” Revista Educación. Vol.44 (2). <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/40055/42915>
Osejos Merino, M.; Merino Conforme, M.; Merino Conforme, M.; García Merino, M. (2018). “Estrategias de los estudiantes universitarios en su aprendizaje superior” Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol.2 (2), 379-393. <http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/235>
Paín, S. (1985). La génesis del inconsciente. La función de la ignorancia II. Buenos Aires: Nueva Visión.
Paín, S. (2008). Subjetividad/objetividad. Relación entre el deseo y el conocimiento. San Martín: UNSAM EDITA.
Pintrich, P. & García, T. (1993). “Intraindividual diffrences in students’ motivation and selfregulated learning” German Journal of Educational Psichology. Vol. 7(3): 99-107. <https://www.researchgate.net/publication/232445042_Intraindividual_differences_in_students'_motivation_and_self-regulated_learning>
Skliar, C. (2015). Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Solé, I. (2012). “Competencia lectora y aprendizaje” Revista Iberoamericana de Educación. Vol.59, 1, 43-61. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4771137>
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Grao. Barcelona. Madrid.
Terigi, F. (2014). “Trayectorias escolares e inclusión educativa: iniciales del enfoque individual al desafío para las políticas educativas” En Marchesi et al. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: MAPFRE. <https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf>
Valle, A.; González Cabanach; R.; Cuevas González, L.; Fernández Suárez, A. (1998). “Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar” Revista de Psicodidáctica. Nº. 6, pp. 53-68. <https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf>
Vázquez, A. (2016). “Lectura, escritura y aprendizaje en la universidad” En Vázquez, A (coord.) La lectura, la escritura y el interés por aprender en la universidad. Problemas, saberes y propuestas. Río Cuarto: UniRío Editora. <http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/978-987-688-165-4.pdf>
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.