The Challenge of Playing and Creating in Secondary School

Authors

  • Silvina Davio Universidad Nacional de Luján; Universidad Pedagógica Nacional.
  • Analía Paola García Universidad Nacional de Luján

Keywords:

Psychoeducational intervention, Device, Secondary School, Play, Art

Abstract

As part of the teaching, research and extension activities that are developed from Workshop II of the Psychopedagogy Orientation at the National University of Luján, teachers and students plan and develop psychoeducational intervention devices in schools and community organisations that work with children and young people. In this paper we intend to examine and reflect on the scope and meanings that the implementation of a play and art device carried out in a secondary school in the Luján district during the year 2023 had for the different actors. We will begin by analysing the demands that led to the intervention, how these demands were re-signified, and what aspects of learning, intergenerational relations, and the constructions of childhood and youth were denaturalised and made visible in the development of the device.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Achilli, E. (1993). El niño entre la escuela y la familia. En Revista de la Escuela de Antropología; Facultad de Humanidades y Arte; Universidad Nacional de Rosario.

2. Achilli, E. (1996). Investigación y formación docente. Laborde Editor.

3. Ameigeiras, A., y Jure, E. comp (2006). Diversidad cultural e interculturalidad Buenos Aires: Prometeo Libros;

4. Baquero, R. y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. En Dossier "Apuntes pedagógicos" de la Revista Apuntes. UTE/ CTERA. Buenos Aires, 1996.

5. Baquero, R.; Terigi, F.; Toscano, A.; Briscioli, B. y Sburlatti S. (2012). La obligatoriedad de la escuela secundaria: variaciones en los regímenes académicos. En Revista Espacios en Blanco Serie Indagaciones N 22, ISSN 1515-9485 UNICEN, 2012.

6. Brougere, G. (2020). Juego y educación. Buenos Aires: Prometeo Libros.

7. Calmels, D. (2018). El juego corporal. Buenos Aires: Paidós.

8. Carballeda, A. (2012). La intervención en lo social. exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.

9. Chaves, M. (2009). Construcción de Ciudadanía en la provincia de Buenos Aires: tensiones para un espacio de posibilidades. Buenos Aires. Novedades Educativas: vol. 228/ p. 96 - 101.

10. Chokler, M. (1998). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

11. Davio, S y García, A. (2020). De los gabinetes a los equipos de orientación escolar. Desafíos y saberes en torno a la orientación e intervención escolar de los y las Licenciadas en Ciencias de la Educación. En Revista de Educación y Psicología, Confluencia de Saberes. N° 2. Universidad Nacional del Comahue. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/confluenciadesaberes

12. Deleuze, G (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo. Gedisa. Barcelona.

13. Enriz, N. (2014) Juego, concepto y ordenamiento de una práctica escurridiza. Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 24, junio, 2014, pp. 17-33. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

14. Erausquin C. (2018). Ayudando a los que ayudan a aprender: coconstruyendo acciones y conocimiento. En Interpelando entramados de experiencias. Cruce de fronteras e implicación psico-educativa entre universidad y escuelas. La Plata, Provincia de Buenos Aires (Argentina): Editorial de la Universidad de La Plata EDULP.

15. Fernández, A. (2012). La atencionalidad atrapada. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

16. García A. y Davio S. (2021). Aprendo en casa. Una mirada retrospectiva entre educadoras y equipo de acompañamiento, acerca de un dispositivo de intervención educativo – comunitario de la Red Andando. En Revista del Instituto de Investigaciones en Educación Universidad Nacional del Chaco. (2021), Año 12 (16), 35- 50. Recuperado en https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/5755

17. García Palacios, M; Varela, M; Eveleyra, R; Romano Shanahan, L; Szulc, A. (2023). Experiencias formativas y conocimientos. Les niñez en la tramas intergeneracionales. En Sculc, Guemureman, García Palacios y Colengelo (Coord). Niñez Plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Buenos Aires. Editorial El Colectivo.

18. García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. En Revista A Parte Rei. N° 74 Marzo (2011). Disponible en: https://philarchive.org/archive/FANQE

19. Greco, B. (2014). Intervenciones de los equipos de orientación escolar: entre la habilitación de los sujetos y la creación de condiciones institucionales (ponencia). VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.https://www.aacademica.org/000-035/388

20. Greco, B. (2017). Escritura y autoridad. Narrar escenas educativas en la construcción de una autoridad emancipatoria Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación Vol. 2 (2017) / Sección Dossier Publicación en línea del Centro de investigaciones interdisciplinarias de filosofía en la escuela (CIIFE) - FFyL.

21. Guber, R. (2013). Exhumando la magia del etnógrafo. La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación etnográfica de Ester Hermitte. Buenos Aires: Biblos.

22. Iglesias Forniero, M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje de la educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 47 (2008), pp. 49-70

23. Kiel, L. y Zelmanovich, P. (2007). Los padecimientos en la escena educativa y los avatares del lazo social. Clase 5. Posgrado Virtual Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas. FLACSO. Disponible en: https://es.scribd.com/document/433790764/kiel-y-zelmanovich

24. Lesbegueris, M. (2014). ¡Niñas jugando! Ni tan quietas ni tan activas. Buenos Aires: Biblos.

25. Matus, C. (1981). Planificación en situaciones de poder compartido. Caracas: Cepal.

26. Mead, M. (1990 -1927). Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona. Paidós.

27. Moll, L. (1993). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.

28. Padawer, A. (2011). Con el invernadero aprendimos todos, aprendimos todo. Conocimientos y prácticas sociales de jóvenes rurales. Revista Faeeba, 20, 79- 92.

29. Paín,S. (1995). Una psicoterapia por el arte. Buenos Aires: Nueva Visión.

30. Ruiz de Velasco, M. y Abad Molina, J. (2017) El juego simbólico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc.

31. Rockwell, E. (2006). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar: ¿resistencia, apropiación o subversión? Conferencia presentada en el XI Simposio Interamericano de Etnografía de la Educación Buenos Aires.

32. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

33. Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Argentina: Paidós.

34. Sarlé, P. (2013). Lo importante es jugar… Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

35. Shabel, P; Montenegro, H; Parodi, C; Morales, S; Szulc, A. (2023). Participación e infancias: formas de hacer y disputar poder en contextos adultocéntricos. En Szulc, Guemureman, García Palacios, Colangelo, (COORD.) Niñez plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas, (71-81). El Colectivo.

36. Spravskin, M. (2009). Artes plásticas. Caminos para crear, apreciar y expresar. Buenos Aires: Novedades Educativas.

37. Southwell, M. (2019). Notas sobre la intermitente democratización de la secundaria. En ¨Escuela secundaria, convivencia y participación¨. EUDEBA. p. 29-40.

38. Szulc, A.; Guemuereman, S; García Palacios; M; Colangelo, A, (2023). Infancias, alteridades, historicidad, agencia. Claves Conceptuales desde las Ciencias Sociales. En Niñez Plural, Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Editorial el Colectivo.

39. Thompson, E. (1984). La sociedad inglesa del S XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?, en Tradición, revuelta y conciencia de clase, Madrid, Crítica.

40. Vigotsky, L. (1934). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica Grijalbo (1988)

Published

2025-08-14

How to Cite

Davio, S., & García, A. P. (2025). The Challenge of Playing and Creating in Secondary School. Pilquen Magazine. Psychopedagogy Section, 22(1), 77–98. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/6585

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.