Un abordaje afroindígena de la interculturalidad: experiencias formativas de estudiantes de formación docente en Santa Fe (Argentina)
Palabras clave:
Interculturalidad, Experiencias formativas, Afroindígena, Formación docenteResumen
En este escrito retomamos una investigación en la cual exploramos las experiencias formativas interculturales de estudiantes de un profesorado de educación primaria de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), en particular sus acercamientos a la realidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes. A partir de una propuesta de co-investigación etnográfica profundizamos en dos núcleos abordados. Primero, en las experiencias vinculadas a sus trayectorias educativas previas -en el nivel primario- y a los ámbitos familiares y barriales. Segundo, de manera articulada, rastreamos sus concepciones sobre el trabajo docente en contextos de desigualdad y diversidad socio cultural. Entendemos que los resultados de esta investigación pueden constituirse en un aporte a los procesos de construcción de una perspectiva intercultural afroindígena en la formación docente.
Descargas
Citas
Achilli, Elena (2010). Escuela, Familia y desigualdad social. Rosario: Laborde editor.
Achilli, Elena (2023). Investigación en la formación docente: Algunas pistas teóricas metodológicas. Educación, formación e investigación, 9(14), 13–28. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/41005
Broguet, Julia (2017). “Mujeres, negras y argentinas”: Articulaciones identitarias entre mujeres afrodescendientes de la ciudad de Santa Fe (Argentina). Revista Estudios sobre Culturas Contemporáneas, Época III. Vol. XXIII. Número 46, pp. 81-109.
Broguet, Julia (2019). “Salir de la blanquitud”: candombe afrouruguayo y categorías étnico-raciales en Paraná, Santa Fe y Rosario (fines siglo XX a 2015). Doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Broguet, Julia (2022). Aproximaciones afroindígenas: experiencias performáticas interculturales con estudiantes qom en una institución de formación docente (Rosario-Argentina). Revista El Cardo | Año xxiv, N.º 18, pp. 53-72.
Broguet, Julia; Corvalán, Ma. Laura; Drenkard, Paula (2019). “Argentina, where are you from? Performative and pedagogical strategies to tackle racismo”. Revista brasileira de estudos da presenca, vol. 9, n° 1, pp. 1-31.
Caggiano, Sergio (2016). Conservar el vacío. Imágenes de la desaparición de los negros en el Archivo General de la Nación Corpus. Disponible en: http://corpusarchivos.revues.org/1740
Cerletti, Laura (2011). "Cumpliendo" con los niños. Sobre las relaciones escuela - familia. En G. Batallán, & M. R. Neufeld, Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela, pp 53-70. Buenos Aires: Biblos.
Frigerio, Alejandro (2006). “Negros” y “blancos” en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural 16, pp. 77-98.
Geler, Lea. (2016). “Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital”. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, vol. 37, nº 1, pp.: 71-87
Hecht, Carolina; García Palacios, M.; Enriz, Noelia (2019). Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Hirsch, Silvia y Serrudo, Ana (comps.) (2010). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Novedades Educativas.
INADI (2014) Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos, por una educación inclusiva y no discriminatoria. Recuperado de: www.inadi.gob.ar
Kleidermacher, Gisele (2018) Educación y trabajo. Construcciones representacionales acerca de migrantes africanos en Buenos Aires. Un abordaje cuantitativo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación Nº 138, pp. 95-111.
Martínez, M. Eugenia y Villarreal, M.Claudia (2016). Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005424.pdf
Moreno Figueroa, Mónica (2012). “Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme…”: reconociendo el racismo y el mestizaje en México. En Alicia Castellanos Guerrero et. al. Racismo y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina México: UAM.
Padawer, Ana (2008). Cuando los grados hablan de desigualdad. Buenos Aires: Teseo.
Restrepo, Eduardo (2007). El “giro al multiculturalismo” desde un encuadre afro-indígena. En Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 12, n° 2, pp. 475–48.
Restrepo, Eduardo (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Rockwell, Elsie (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Editorial Paidós
Santillán, Laura (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín Antropología y Educación, pp. 7-16
Tamagno, Liliana y Maffia, Marta (2011) Lo afro y lo indígena en Argentina. Aportes desde la antropología social al análisis de las formas de la visibilidad en el nuevo milenio. En Boletín Americanista, Año IXI, nº 63, pp. 121-141.
Villarreal, M. Claudia (2019). “Educación indígena, políticas públicas y formación docente. Un análisis de experiencias formativas interculturales en la provincia de Santa Fe”. En TINKUY. Revista Digital. Hermenéutica, subjetividad y prácticas del conocimiento. (UNSL)San Luis, Argentina, Año 1, Vol. 2.
Villarreal, M. Claudia (2021). Interculturalidad, memorias indígenas y políticas públicas. Un avance en el estudio de las experiencias formativas de los maestros/as indígenas en la Provincia de Santa Fe. En 12° Congreso Argentino de Antropología Social “El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social”. UNLP
Villarreal, M. Claudia, Broguet, Julia, Galeano, Griselda, et. al. (2023) Interculturalidad, pueblos indígenas y afrodescendientes: relato de un proyecto de investigación en un instituto de formación docente en Santa Fe (Argentina). En Aulas del 3 n°10. Disponible en: https://www.academia.edu/105854560/Experiencias_formativas_desde_una_perspectiva_intercultural_afroind%C3%ADgena_con_estudiantes_de_formaci%C3%B3n_docente_en_Rosario_Santa_Fe_
Villarreal, Ma. Claudia, Greca, Verónica y Achilli, Elena (2018). “Políticas públicas e interculturalidad en Argentina. Un análisis de experiencias formativas Qom y Mocoví en distintos espacios de la provincia de Santa Fe”, En 56° Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Salamanca, España.
Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir. En Melgarejo, P. (comp.) Educación Intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, México: Plaza y Valdés.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.