La polivalencia del se en español: revisión de usos y propuesta de una secuencia didáctica para su enseñanza en el nivel superior

Contenido principal del artículo

María Corradi
Carolina Mirallas

Resumen

La partícula se posee una gran variedad de usos en español, así como una amplia gama de funciones sintácticas. Debido a estas características, resulta particularmente compleja al momento de ser enseñada en cualquier ámbito de instrucción formal o informal. En este trabajo nos proponemos analizar el uso y la enseñanza de la partícula se en español de manera integral a partir de la articulación de una revisión teórica y el diseño de una propuesta pedagógica orientada a fomentar la conciencia lingüística y una competencia gramatical más reflexiva. Para ello, revisamos sistemáticamente las propuestas teóricas sobre la descripción del se disponibles en la literatura. Posteriormente, proponemos una secuencia didáctica desde una perspectiva experimental orientada a favorecer la conciencia lingüística a propósito de este aspecto de nuestra lengua. Este trabajo intenta tender puentes desde una doble perspectiva —teórica y didáctica— entre la investigación lingüística y la práctica docente, para proveer herramientas que aborden la enseñanza del se de manera sistemática, contextualizada y creativa. En este sentido, se espera que la propuesta constituya un aporte significativo para la didáctica de la lengua, al integrar el análisis lingüístico con criterios pedagógicos orientados al desarrollo de una competencia gramatical más profunda y reflexiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Corradi, M., & Mirallas, C. (2025). La polivalencia del se en español: revisión de usos y propuesta de una secuencia didáctica para su enseñanza en el nivel superior. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (9 (1), Q120. https://doi.org/10.5281/zenodo.16790685
Sección
Artículos

Citas

Araya, María Teresa, & Monteserin, Anabel (2010). Usos del clítico se en textos de distintos niveles del CELU i. Certificado de Español Lengua y Uso. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/316

Arias, Juan (2018). La enseñanza de gramática en la formación de docentes y traductores en inglés. Nuevas perspectivas y desafíos del campo. Revista Lenguas Vivas. 18/14: 104-118.

Arias, Juan (2023). Metáforas didácticas en la enseñanza de gramática [Ponencia]. XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, Río Negro, Argentina. https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/files/original/497b1d36671defd8a2e4917288ceccd6.pdf

Bello, Andrés (1847). Gramática de la lengua castellana: destinada al uso de los americanos. Chile: Imprenta del Progreso. Disponible en https://doi.org/10.34720/cpwe-3s13

Bosque, Ignacio & Gallego, Ángel (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54/2: 63-83.

Carranza, Fernando (2019). El se en español: un caso de gramaticalización del léxico a forma fonética. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 8/1: 85-106. http://dx.doi.org/10.7557/1.8.1.4573

Castañeda Castro, Alejandro & Melguizo Moreno, Elizabeth (2006). Querían dormirlo, se ha dormido, está durmiendo. Gramática Cognitiva para la presentación de los usos del se en clase de ELE. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 18: 13-20. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/ese/programa_08/usos_se_Castaneda_Melguizo_Mosaico18.pdf

Di Tullio, Ángela (1997). Manual de gramatica del espanol: desarrollos teoricos, ejercicios, soluciones. Buenos Aires: Edicial.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1999). Los dativos. En: I. Bosque & V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1855-1930.

Hu, Jingyuan & Escribano Ángulo, José María (2020). La enseñanza del clítico “se” a alumnos sinohablantes de ELE. SinoELE, 20: 1-13. https://doi.org/10.29606/SinoELE.202012_(20).0001

Maldonado, Ricardo (2008). Spanish middle syntax: A usage-based proposal for grammar teaching. En: S. De Knop & T. De Rycker (Eds.), Cognitive Approaches to Pedagogical Grammar. Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter, 155-196.

Manacorda de Rosetti, Mabel. (1962). La llamada “pasiva con se” en el sistema español. En: A. M. Barrenechea & M. Manacorda de Rosetti (Eds.), Estudios de gramática estructural. Buenos Aires: Paidós, 91-100.

Mendikoetxea, Amaya (1999). Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 Madrid: Espasa, 1635- 1722.

Pujalte, Mercedes & Saab, Andrés (2012). Syncretism as PF-repair: The case of se-insertion in Spanish. En: M. C. Cuervo & Y. Roberge (Eds.), The end of argument structure? Syntax and Semantics Series, Bingley: Emerald Group Publishing Limited, 229-260. https://doi.org/10.1163/9781780523774_011

Saab, Andrés (2020). Deconstructing Voice. The syntax and semantics of u-syncretism in Spanish. Glossa: journal of general linguistics 5(1): 1–50. https://doi.org/10.5334/gjgl.704

Vivanco Geffael, Margot (2016). Causatividad y cambio de estado en español. La alternancia causativoinacusativa. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.1435

2/26989

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.