Dossier "Aportes de la lingüística a la alfabetización inicial"
Dossier “Aportes de la lingüística a la alfabetización inicial”
Editoras invitadas: María Agustina Miranda (UBA) y Marina Ferroni (UBA/CONICET)
Convocatoria abierta hasta el 15 de febrero de 2026
Durante las últimas décadas, el sistema educativo argentino ha avanzado significativamente en términos de inclusión escolar. Sin embargo, persisten desigualdades en el acceso a propuestas educativas de calidad, especialmente en lo que respecta a la alfabetización inicial. Numerosos estudios han señalado que un porcentaje importante de niños y niñas, en particular de sectores de menores oportunidades educativas, no alcanza los niveles esperados de lectura y escritura al finalizar la escolaridad primaria, y que estas dificultades pueden prolongarse incluso hasta el nivel medio. Diversas líneas de investigación recientes coinciden en que estas dificultades no responden a déficits lingüísticos o cognitivos individuales, sino a factores experienciales, como las condiciones pedagógicas de enseñanza o las expectativas de las instituciones escolares. En este contexto, se vuelve urgente repensar las prácticas de alfabetización desde marcos teóricos que contribuyan a construir propuestas basadas en evidencia, sensibles a las desigualdades sociales, pero también capaces de traccionar aprendizajes significativos desde el comienzo de la escolaridad. Este dossier busca reunir trabajos que analicen y discutan los aportes de la lingüística, en sus diferentes corrientes y subáreas, al campo de la alfabetización inicial. Se espera recibir contribuciones que, desde una perspectiva teórica o aplicada, aborden la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros años de la educación primaria, articulando la reflexión lingüística con la práctica educativa. Algunas de las líneas temáticas posibles incluyen (aunque no se limitan a):
- Estudios sobre conciencia fonológica, conocimiento alfabético y procesos de codificación/decodificación, fluidez lectora, comprensión lectora.
- Modelos lingüísticos y cognitivos aplicados al aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Análisis de programas, secuencias o intervenciones educativas basadas en evidencia.
- Relaciones entre oralidad, variación lingüística y alfabetización.
- Aportes de la psicolingüística, la sociolingüística o la lingüística del texto a la didáctica de la alfabetización inicial.
El instructivo para autores se encuentra en la página de la revista: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/instructivo Los envíos deben realizarse al correo: alfabetizacionylinguistica@gmail.com con copia a: quintuquimun@gmail.com
Cronograma
- Apertura de la convocatoria: 29 de septiembre 2025
- Cierre de recepción de trabajos: 15 de febrero de 2026
- Evaluación de manuscritos: febrero a mayo de 2026
- Entrega de versiones finales: mayo de 2026
Ante cualquier consulta, pueden escribir al correo del dossier: alfabetizacionylinguistica@gmail.com