https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/issue/feedQuintú Quimün. Revista de lingüística2022-11-30T00:00:00-03:00Equipo Editorialquintuquimun@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>Quintú Quimün</em> es una revista especializada que editan la Maestría en Lingüística y la Maestría y Especialización en Lingüística Aplicada de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Se trata de una publicación anual, de libre acceso, que promueve el debate, el intercambio de ideas y la difusión de investigaciones en lingüística. Todos los artículos son sometidos a revisión por pares.</p>https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/4404Presentación del sexto número de Quintú Quimün. Revista de Lingüística2022-11-29T19:26:21-03:00María Maremare.purcigliotti@gmail.comGabriela Mariel Zuninogabizu05@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Un nuevo día del mate, un año más para nuestra querida </span><em><span style="font-weight: 400;">Quintú Quimün</span></em><span style="font-weight: 400;">. Un mundo asomando la cabeza después de dos años de pandemia, espacios universitarios indagando la combinación de nuevas y viejas formas de enseñanza e investigación y el equipo editorial de QQ que sigue fortaleciéndose y pensando cómo hacer crecer un proyecto académico desde el Sur que permita seguir visibilizando el incansable trabajo de investigación que desarrollamos desde América Latina. En tiempos en los que vemos un crecimiento preocupante de la intolerancia, los discursos de odio y los fantasmas de lo que algunxs llaman pseudociencias, nos proponemos, desde nuestro lugar, seguir en la lucha por más diversidad, más igualdad, más derechos, más construcción y más búsqueda de conocimiento...</span></p>2022-11-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 María Mare, Gabriela Mariel Zuninohttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/4403Introducción al dossier "Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe. Parte I"2022-11-29T18:31:42-03:00Sandra Cvejanovsandra.cvejanov@fahu.uncoma.edu.arRocío Anabel Martínezrociomartinez@conicet.gov.ar<p><strong>Presentación en LSA</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><a href="https://youtu.be/xtM1S72g74I"><span style="font-weight: 400;">https://youtu.be/xtM1S72g74I</span></a></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La lingüística de las lenguas de señas en América Latina surge a mediados de los años 80, de la mano de un emancipador cambio de perspectiva en torno a las personas sordas, las comunidades Sordas y las lenguas de señas (LLSS, en adelante). En un poco más de treinta años ha habido importantes avances y la disciplina se ha ido consolidando lenta pero progresivamente en nuestras universidades y centros de investigación, tanto desde modelos teóricos formales como funcionales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el presente dossier que, por cuestiones editoriales, se presenta en dos partes, nos proponemos brindar un espacio para visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS en América Latina. Asimismo, pretendemos generar un diálogo académico entre colegas latinoamericanxs que contribuya a la consolidación y el crecimiento colectivo del área. Con esa convicción, y gracias a la propuesta de las editoras de </span><em><span style="font-weight: 400;">Quintú Quimün</span></em><span style="font-weight: 400;">, a principios de 2022 convocamos a investigadorxs formadxs o en formación a compartir en este dossier los avances y resultados de sus estudios desde distintos enfoques teóricos, tanto formales como funcionales, en torno a la gramática de las LLSS de sus regiones. La convocatoria superó nuestras expectativas, en tanto recibimos una decena de contribuciones de </span><span style="font-weight: 400;">investigadorxs sordxs y oyentes </span><span style="font-weight: 400;">provenientes de siete países latinoamericanos...</span></p>2022-11-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Sandra Cvejanov, Rocío Anabel Martínezhttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/4402As Marcações Não-Manuais na Hipotaxe Adverbial Causal da Libras2022-11-29T13:09:24-03:00Carlos Roberto Ludwigcarlosletras@mail.uft.edu.brRonice Müller de Quadrosronice.quadros@ufsc.brVinicius Rodrigues da Silvavinirs.mouse@gmail.com<p><strong>Resumo em Libras</strong><span style="font-weight: 400;">: </span><a href="https://www.youtube.com/watch?v=A-_Nkzu98QI"><span style="font-weight: 400;">https://www.youtube.com/watch?v=A-_Nkzu98QI</span></a></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta pesquisa tem como objetivo analisar as marcações não-manuais na hipotaxe adverbial causal em Libras. A Libras é uma língua visuo-espacial e, por isso, utiliza, além dos sinais manuais, as marcações não-manuais como estratégia para articular sentenças complexas. Nesta pesquisa, analisam-se as sentenças hipotáticas adverbiais de quatro surdos de referência do Corpus de Libras da Universidade Federal de Santa Catarina. As análises foram feitas no Elan, com a criação de trilhas específicas para as marcações não-manuais, além das glosas e das trilhas das sentenças. O enfoque foi principalmente nas sentenças que apresentam marcações não-manuais, como também na sobreposição dessas marcações com os sinais que articulem as sentenças. A análise revela que as marcações não-manuais funcionam como um mecanismo sintático para marcar a hipotaxe causal. Os resultados apontam para as expressões faciais, como o piscar de olhos e as articulações-boca que reforçam as construções das sentenças causais. Eventualmente, algumas sentenças apresentam outras marcações não-manuais como sobrancelhas arqueadas, olhos semicerrados, aceno da cabeça e elevação dos ombros.</span></p>2022-11-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Carlos Roberto Ludwig, Ronice Müller de Quadros, Vinicius Rodrigues da Silvahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/4401Análisis cualitativo y cuantitativo de un corpus preliminar de textos de Lengua Inglesa Aplicada a la Traducción para evaluar la eficacia de un programa de anotación en línea y sus posibilidades didácticas2022-11-29T12:32:53-03:00Paula Josefina Liendopaulaliendo@gmail.comStella Maris Maluendasmaluenda79@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta los resultados de un abordaje preliminar de cuatro textos, como parte de un proyecto de investigación cuyos objetivos son el etiquetado y análisis de un corpus de textos en lengua inglesa y el posterior diseño de actividades didácticas para distintas cátedras del Traductorado Público en Idioma Inglés, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. En este trabajo, se analizaron textos utilizados en la enseñanza de Lengua Inglesa Aplicada a la Traducción con el propósito de comprobar la eficacia de la herramienta CATMA para anotar el corpus. A tal fin, se comparó el análisis cualitativo del uso de la subetiqueta </span><em><span style="font-weight: 400;">repetición</span></em><span style="font-weight: 400;"> (dentro de la etiqueta </span><em><span style="font-weight: 400;">rasgo cognitivo: selección retórica</span></em><span style="font-weight: 400;">) con uno cuantitativo (</span><em><span style="font-weight: 400;">Query </span></em><span style="font-weight: 400;">‘Consulta’). Las etiquetas son parte de una taxonomía especialmente diseñada para la investigación, que se encuadra en el marco teórico-metodológico de la Lingüística de Corpus (LC) y la Teoría de Géneros Textuales (TG). Este enfoque permite examinar algunos textos representativos de un determinado género y las prácticas discursivas de los usuarios reales. Se espera que este trabajo facilite el análisis de otros rasgos discursivos dentro del corpus del proyecto u otros corpus; y que propicie nuevos vínculos entre la caracterización de las prácticas discursivas y la formación de traductores.</span></p>2022-11-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Paula Josefina Liendo, Stella Maris Maluendahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/4400Estudio comparativo de señas que designan colores en Libras y en LSA2022-11-29T11:13:54-03:00Katherine Fischerkathe.fischer@gmail.comDiego Gabriel Moralesdiegogmorales77@gmail.comNadia Gisel Gibaudantnadiagibaudant@gmail.comAndré Nogueira Xavierandrexavierufpr@gmail.com<p><strong>Resumen en LSA</strong><strong>:</strong> <a href="https://www.youtube.com/watch?v=TgwX5R-PKvY&ab_channel=DiegoMorales"><span style="font-weight: 400;">https://www.youtube.com/watch?v=TgwX5R-PKvY&ab_channel=DiegoMorales</span></a></p> <p><span style="font-weight: 400;">Berlin & Kay (1969), basados en el análisis de 98 lenguas habladas, establecen que todas las lenguas deben tener al menos dos términos para los colores, uno para blanco y otro para el negro, y que, si existen otros, deben obedecer a una sucesión implicativa. Aplicado a 10 lenguas de señas no relacionadas histórica y genéticamente, Woodward (1989) sugiere que este universal también se aplica a esas lenguas. Sin embargo, uno de sus hallazgos indica una tendencia a nombrar colores más distantes del blanco y el negro en la secuencia implicativa, tomándolos prestados de la lengua oral mayoritaria. Este artículo tiene como objetivo comparar las señas que designan colores en la Lengua de Señas Brasileña (Libras) y en la Lengua de Señas Argentina (LSA). Los parámetros de comparación se basan en la presencia de variación fonológica y léxica entre las señas de los colores, la motivación de las señas nativas y los procesos de formación en el préstamo lingüístico. Además, se pretende comparar estas dos lenguas según los patrones identificados por Woodward (1989). Nuestros resultados muestran diferencias en todos los parámetros considerados y observamos una frecuencia mayor de préstamos de la lengua oral mayoritaria en los nombres de los colores en la Libras en comparación con la LSA.</span></p>2022-11-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Katherine Fischer, Diego Gabriel Morales, Nadia Gisel Gibaudant, André Nogueira Xavier