Dossier "La lengua latina como objeto de estudio a lo largo del tiempo"
Convocatoria para Quintú Quimün. Revista de lingüística (ISSN 2591-541X)
Dossier: La lengua latina como objeto de estudio a lo largo del tiempo: tradición y
renovación del análisis lingüístico.
Coordinadoras: Adriana Manfredini y Julia Burghini.
La reflexión lingüística fue, desde siempre, actividad hermana del desarrollo y la expansión de la lengua latina. Los romanos encontraron en el latín, por comparación con la admirada lengua griega, un sistema que tenía sus propias virtudes, analizable bajo categorías que provenían de la filosofía griega. Varrón (siglo I a.C.) pudo especular sobre la estructura interna de la lengua, sobre las reglas que informaban su morfología y su gramática, y determinar que su constitución era más propiamente analógica que anómala. Buceó en el significado de las palabras para proponer étimos, advirtió la primacía de la norma de uso por sobre la regularidad del sistema. Más adelante, el formato de la téchne grammatiké griega pasó al ars grammatica latina, mediadora fundamental para que las primeras gramáticas de las lenguas romances vieran la luz, y para que, en épocas en que el Viejo Mundo descubría otras civilizaciones en geografías desconocidas, tuviera las primeras herramientas para intentar describir lenguas con sistemas muy diferentes a las entonces conocidas. Las perspectivas mutaron: la escolástica cedió ante el racionalismo, y siguieron los neogramáticos y la comparatística, siempre, poniendo en diálogo al latín con las lenguas modernas. Tras un siglo XIX capital para el desarrollo de la lingüística como disciplina, los sistemas teóricos (estructuralismo, funcionalismo, generativismo, cognitivismo, ‘construction grammar’, los estudios tipológicos, por nombrar algunos) se refinaron y proveyeron a la gramática descriptiva de aparatos de análisis que nunca desdeñaron posar sus ojos en el latín.
Abrimos este dossier a todos aquellos investigadores interesados en presentar propuestas de análisis de temas y problemas de gramática latina. Se aceptan trabajos que examinen la aplicación de los actuales marcos teóricos en la lengua latina, en sus distintos niveles (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, léxico, discursivo), desde una perspectiva tanto diacrónica como sincrónica, y también colaboraciones que propongan lecturas y relecturas de los tratados que, desde la Antigüedad en adelante, han sostenido la tradición de los estudios gramaticales en latín, y que todavía siguen
resultando filones productivos para la reflexión lingüística en general.
El instructivo para autores se encuentra en la página de la revista https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/instructivo
El proceso de publicación se desarrollará de la siguiente manera:
1. Recepción de artículos: hasta el 30 de junio de 2026.
2. Fecha de publicación del número: noviembre de 2026.
3. Para el envío de manuscritos dirigirse a adrianammanfredini@gmail.com y
juliaburghini@unc.edu.ar, con copia a quintuquimun@gmail.com