Dossier "Estudios lingüísticos sobre el español patagónico/regional"
Convocatoria para Quintú Quimün. Revista de lingüística (ISSN 2591-541X)
Dossier: Estudios lingüísticos sobre el español patagónico/regional
Coordinadores:
● Marisa Malvestitti (IIDyPCa-UNRN-CONICET)
● José Silva Garcés (UNCo-CONICET)
Hace ya casi 25 años Beatriz Fontanella sostuvo que la Patagonia es la región lingüística del
país que menos se ha estudiado en términos lingüísticos. La falta de atención por parte de
lingüistas se ha debido, en parte, a su caracterización como parte de la región lingüística
denominada litoral o rioplatense (Vidal de Battini 1964). Aun cuando actualmente el
rioplatense se considera una macroregión (Borzi 2023), el estatus integrado de las hablas
patagónicas ha sido una constante en la bibliografía especializada. Ahora bien, diferentes
investigaciones han argumentado que este planteo debe ser complejizado a partir de los datos
obtenidos en trabajos de campo llevados a cabo en ámbitos rurales y urbanos, y en especial
en zonas de contacto con lenguas originarias, como mapuzugun, rankül, günün a yajüch,
aonekko ‘a’ ien, selk’nam, yagan o chono. Así, en base a las diferencias con el español
rioplatense y a su proceso de conformación, se ha argumentado que el español patagónico
constituye una variedad lingüística en sí misma (Virkel 1995, 2004; Malvestitti 2015), que
presenta una cercanía dialectal notable con el español trasandino hablado al sur del río Bío
Bío.
El presente dossier busca realizar aportes significativos a la comprensión integral del
panorama lingüístico actual de la región. De esta manera, se espera propiciar el diálogo y la
colaboración entre investigadores formados y en formación interesados en el estudio del
español patagónico desde marcos teóricos complementarios.
Algunas líneas temáticas posibles son las siguientes:
● Discusiones teórico-metodológicas en relación con la delimitación de la variedad
patagónica/regional del español.
● Aportes de la lingüística de contacto y la dialectología a la caracterización de la
variedad.
● Análisis sociolingüísticos que den cuenta de procesos históricos y actuales en la
región.
● Descripción de fenómenos fonético/fonológicos, morfosintácticos, léxico-semánticos
o pragmáticos.
● Abordajes desde la lingüística aplicada a situaciones de enseñanza-aprendizaje de la
variedad patagónica/regional del español.
El instructivo para autores se encuentra en la página de la revista
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/lingustica/index
El proceso de publicación se desarrollará de la siguiente manera:
1. Recepción de artículos hasta el 10/08/2026
2. Fecha prevista de publicación: 30/06/2027
3. Para el envío de manuscritos dirigirse a esp.patagonicoqq@gmail.com, con copia a
quintuquimun@gmail.com