El descubrimiento de Nebrija
Palabras clave:
Gramática castellana, norma lingüística, humanismo, identidad cultural, Antonio de NebrijaResumen
El artículo “El descubrimiento de Nebrija” de Ángela Di Tullio analiza la figura de Antonio de Nebrija, autor de la Gramática castellana (1492), considerada la primera gramática de una lengua romance. Di Tullio estudia cómo este texto marca un punto de inflexión en la historia de la lingüística y en la relación entre lengua, poder y cultura.
Se destacan los siguientes ejes:
Innovación de Nebrija: por primera vez, una lengua vernácula —el castellano— recibe un tratamiento sistemático, comparable al de las lenguas clásicas (latín y griego).
Función política: la gramática no solo tenía un propósito académico, sino también un valor ideológico, al presentarse como instrumento para consolidar la unidad del reino y expandir el castellano en territorios conquistados.
Proyección histórica: la obra anticipa la tradición gramatical que más tarde se consolidará en Europa y América, abriendo el camino para pensar la lengua como un objeto de estudio autónomo.
Interpretación crítica: Di Tullio muestra que el “descubrimiento” de Nebrija no es solo un hallazgo filológico, sino la comprensión de que la lengua puede ser codificada, normada y usada como herramienta de poder y de identidad cultural.
El artículo de Di Tullio rescata la relevancia de Nebrija no solo como humanista y gramático, sino como pionero en vincular lengua, norma y política.
Descargas
Citas
MENEDEZ PIDAL, R. "De Alfonso a los dos Juanes. Auge y culminación del didactismo (1252-1370), en Diego Catalçan (ed). "Studia Hispanica in honores R. Lapesa. I, 1972, p.63-83.
MILROY, j. & MILROY, L. Authotity in Language. Investigating Language Prescription and Standarisation. Routledge & Kegan Paul. London and New York, 1985.
NEBRIJA, A. de. Gramática de la lengua castellana. Estudio y edición de Antonio Quilis. Editora Nacional. Madrid, 1984.
MENA, Juan de Poesie Minore. Edizione critica a cura di Carla de Nigris. Liguori Editore. Napoli, 1988.
PAGLIARO, A. "De Vulgari Eloquentia" en Silvio Pasquazi (ed). Aggi ornamenti di critica dantesca. Casa editrice Le Monnier. Firenze, 1972.
QUINTILIANO. Instituciones oratorias. Trad. de Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Madrid, 1942.
RIDRUEJO, E. "Notas romances en gramáticas latino-españolas" en REVISTA DE FILOLOGIA ESPAÑOLA. 1977, LIX, 47-80.
ROSENBLAT, A. "La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1942". en PFLE, 2. 1964, p- 189-216.
SANCHEZ de la BROZAS. Minerva. Introducción y traducción por Fernando Riveras Cárdenas. Cátedra. Madrid, 1976.
SENIOR, Judith. "Dos notas sobre Nebrija" en NUEVA REVISTA DE FILOLOGIA HISOANICA. 1959, XII, pp. 83-88.
VALDES, Juan de Diálogo dr la lengua. Edición y notas por José F. Montesinos. Clásicos Castellanos. Madrid, 1964.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Lengua y LiteraturaLa aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización bajo Licencia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir
El simple hecho de cambiar el formato nunca genera una obra derivada, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.