https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/issue/feedRevista de Lengua y Literatura2022-12-13T13:33:13-03:00Hebe Castaño y María Eugenia Llambílenguayliteraturaunco@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista de Lengua y Literatura, editada por el Departamento de Letras y originalmente impresa, publicó su primer número en el año 1987. Desde su lanzamiento, se ha caracterizado por estrechar vínculos con otras universidades nacionales y del extranjero a través del intercambio de contribuciones y, sobre todo, del canje de publicaciones. La revista publica trabajos de investigación, experiencias de extensión, trabajos monográficos, ensayos, reseñas y entrevistas.</p>https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4412Carlo Levi, a 120 años de su nacimiento: realismo como “creación” de la realidad2022-12-13T09:08:40-03:00Antonio Catalfamocatalfamo.antonio@tiscali.it<p>Cuando en 1945 fue publicado el libro <em>Cristo si è fermato a Eboli</em> de Carlo Levi, se generó una polémica vinculada especialmente al marxismo ortodoxo, el cual subrayaba negativamente el carácter “ahistórico” y “mítico” de esta obra.</p> <p>El presente artículo muestra los límites de esa crítica y busca subrayar la revalorización poética que llevó a cabo Levi del mundo campesino al entender su realismo como “creación” de la realidad. Para ello, el autor de este estudio apela al análisis de ciertos aspectos de la obra y a la experiencia vivida por el escritor durante su destierro en el sur de Italia.</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4413Italo Calvino mise en abîme: “E io, chi ero?”2022-12-13T12:00:56-03:00Mariana Ethel Estebanmarianaesteban1965@gmail.com<p>En la obra de Italo Calvino, tanto en sus textos de carácter claramente autobiográfico como en los de ficción, se observa una tendencia hacia la autorrepresentación. Pero, además, el autor de <em>Palomar</em> extiende esta práctica hacia un tercer tipo de escritura, que es el ensayo. Consideramos que apela a este último género para sostener y construir su propia imagen de escritor, a través de la opinión que despliega sobre otros autores, quienes funcionarían como una <em>mise en abîme</em> de su propia imagen. Para desarrollar la conjetura planteada más arriba, construimos la categoría de ‘momento autofiguracional’ o ‘momento de autofiguración’, que es una adaptación y síntesis de los conceptos de Paul de Man y de José Amícola. Los escritos no-ficcionales elegidos abarcan un período que va desde 1955 hasta 1960, un momento crítico para Calvino en lo que concierne a su propia imagen como escritor. Trabajaremos con un corpus de ensayos señaladamente representativos de esa etapa: “La espina dorsal” (1955), escrito en una época de crisis como escritor aunque exitosa en sus labores de crítico y editor de Einaudi; “Pavese ser y hacer” de 1960, dada la importancia clave que este autor tuvo en su formación y, finalmente, analizaremos “El mar de la objetividad” de ese mismo año, ensayo que preludia su período francés y en donde acentúa su interés por lo racional.</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4414Identidad fracturada en La Voyeuse Interdite de Nina Bouraoui2022-12-13T12:01:15-03:00Graciela Mayetgraciela.mayet@yahoo.com.ar<p>La identidad es algo que evoluciona en la protagonista Frika fluctuando desde una experiencia de encierro que la lleva a cultivar la imaginación, paso previo a la actividad de escritora, a la rebeldía que la conduce a un desarrollo libre y superador de su personalidad. Entre esos dos extremos, los contrastes entre el mundo exterior y el interior de la casa al cual se reduce toda la vida de la mujer soltera musulmana, se modela la identidad de este personaje que lucha contra patriarcales y ancestrales imposiciones. En el encierro en que viven las mujeres, las más jóvenes ven su destino en la figura de la mayor que es también imagen de la muerte, en tanto es opositora a la vida y al sexo. Encierro y silencio es la dupla atroz de la que solo pueden salir las jóvenes por medio de un casamiento concertado, en un ejercicio de poder del varón para disciplinar los cuerpos.</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4415La maternidad cuestionada en “Yesterday’s Weather” de Anne Enright y “Conservas” de Samanta Schweblin2022-12-13T12:01:40-03:00Patricia Guzmánpatriciafguzman@gmail.com<p>Este artículo propone revisar brevemente la crítica feminista de la maternidad, teniendo en cuenta las representaciones sobre las mismas en dos cuentos de autoras contemporáneas, Anne Enright de Irlanda y Samanta Schweblin de Argentina. La necesidad de rebatir y debatir los discursos patriarcales sobre la maternidad no es patrimonio de las intelectuales feministas del siglo XX y XXI sino que es evidente en la obra de muchas escritoras. En este trabajo se busca indagar los vínculos entre la construcción de la maternidad como relación social y la literatura, en tanto espacio de confluencia de diversos discursos sociales que se resignifican en los diferentes campos en los que circulan. Este trabajo no pretende ser exhaustivo sino una reflexión sobre las relaciones entre narrativa y maternidad de las obras citadas, dejando abierto el camino para que se amplíe el corpus a analizar en un futuro.</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4416Un análisis de los dispositivos metaliterarios en dos prosimetra contemporáneos de Bentancor y Espinosa2022-12-13T12:01:54-03:00Luca Marzollaluca.marzolla2@unibo.it<p><em>Muerte y vida del sargento poeta</em> de Martín Bentancor y <em>Las arañas de Marte</em> de Gustavo Espinosa constituyen dos raros ejemplos de <em>prosimetrum</em> en el marco de la literatura uruguaya contemporánea. En las dos obras, los mecanismos metaliterarios desempeñan un papel funcional, justificando la alternancia entre partes en prosa y partes en versos y legitimando la inserción de textos externos a la narración principal, en los que se desarrollan profundizaciones sobre el fenómeno de la payada rioplatense, con particular atención en la figura del payador uruguayo Juan Pedro López. Analizaremos los dispositivos metaliterarios desde el punto de vista formal y en relación con su función dentro del proyecto literario de las dos obras, reflexionando finalmente sobre la importancia de la forma novela para la circulación de ambos textos.</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4417Aferrarse a las esquirlas: sobre la idea del padre en algunos momentos de la obra de Raúl Zurita2022-12-13T12:02:10-03:00Asunción del Carmen Rangel Lópezac.rangel@ugto.mx<p>Este artículo busca problematizar la idea de Dios, el padre, en algunos momentos de la obra del poeta Raúl Zurita. La crítica especializada ha señalado la presencia de Dios o su ausencia como un elemento fundamental de la poética y la estética del autor chileno. Generalmente, los críticos postulan que Zurita busca, a través de su obra, paliar el desamparo en que el padre ha dejado a su criatura. Este trabajo aborda algunas líneas de discusión sobre la concepción de Dios o el padre en los poemas “La vida nueva” y “Mi amor de dios”, en los que Dios es hambre, dolor, desolación y abandono. Desde la orfandad o la desolación sería posible el surgimiento de la belleza, del amor y de la poesía. Esta última, de acuerdo con las ideas de Zurita, son las esquirlas del diálogo que Dios sostiene consigo mismo.</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4418Memoria y migración en Behold the Dreamers2022-12-13T12:02:28-03:00Amalia Noemí Zabalaamalia.zabala1192@gmail.com<p>Este trabajo presenta un primer acercamiento a <em>Behold the Dreamers</em>, escrita por la camerunés Imbolo Mbue y publicada en 2016. La novela gira en torno a una joven pareja que emigra a Estados Unidos motivada por un único sueño: el deseo de una mejor vida. Abordaremos el texto, en términos generales, desde la perspectiva de los estudios de la memoria para examinar las representaciones de la memoria cultural en un contexto migratorio. La asociación entre migración y memoria a menudo se basa en la añoranza del lugar de origen y el sentimiento de pertenencia, así como en la búsqueda de preservar la cultura propia. La novela de Mbue, sin embargo, examina otros modos de construir la memoria y su par complementario, el olvido. El deseo de no recordar ciertas tradiciones, costumbres y vivencias es una forma de construir memoria y se asocia, en la novela, con la asimilación cultural. Se focalizará, asimismo, en cómo la construcción de la feminidad está estrechamente relacionada con las memorias culturales de una sociedad y con la memoria transcultural de las comunidades migrantes. Para los fines de este análisis serán importantes los conceptos de memoria cultural de Jan Assmann (2011) y memoria transcultural de Astrid Erll (2011), entre otros.</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4420Penando en Comala: las voces de los espectros en Pedro Páramo2022-12-13T12:02:41-03:00Ángel del Río Rodríguezangel.delrio@uab.cat<p>La memoria y el recuerdo son dos elementos clave que configuran la construcción de nuestra identidad. La alusión a nuestro yo pretérito permite el rastreo de las huellas de un pasado que ahonda en el carácter, en nuestras tradiciones, en nuestra perspectiva o en la formación sociocultural del imaginario colectivo.</p> <p>Este artículo analiza los mecanismos empleados por Juan Rulfo, en su obra <em>Pedro Páramo</em> (1955), para construir y reconstruir la identidad propia. La alusión a un pasado mítico permite establecer un diálogo con el entonces y el ahora, como vía para comprender su evolución y, en especial, para mantener viva la memoria. En <em>Pedro Páramo</em>, los difuntos, como figuras fantásticas ancladas a lo atemporal, funcionan como perfectos amarres entre la dicotomía discursiva pasado y presente.</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4421Alcances y limitaciones del pensamiento de Fredric Jameson para una educación literaria2022-12-13T12:03:04-03:00Mario García Stipancichmario.garcia@fahu.uncoma.edu.ar<p>En el presente trabajo se pretende explorar algunos conceptos fundamentales del pensamiento de Jameson, a fin de esbozar orientaciones para la comprensión de nuestro presente y las posibilidades que puede proyectar en la Didáctica de la Literatura. El recorrido propuesto se articula en tres tramos. En primer lugar, se expone algunos conceptos fundamentales en torno a la caracterización de la posmodernidad que dan cuenta de la potencia del pensamiento de Jameson. En segundo lugar, se retoma algunas reflexiones acerca de sus limitaciones, de acuerdo con la mirada crítica de especialistas y los cambios acontecidos recientemente en nuestro contexto. En tercer lugar, se esboza algunas hipótesis y líneas de acción en el ámbito de la enseñanza literaria, considerando vinculaciones con los componentes lúdicos y transmedia.</p> <p> </p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4422Objeto, contenido, idea, interfaz. Apuntes sobre El libro expandido: variaciones, materialidad y experimentos 2022-12-13T12:03:31-03:00Alexis Ariel Chausovskyalexischausovsky@gmail.com<p>Reseña de <em>El libro expandido. Variaciones materialidad y experimentos</em> (en inglés, <em>The book,</em> publicado por MIT Press en 2018)<em>,</em> de Amaranth Borsuk.</p> <p> </p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literaturahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/4423Presentación2022-12-13T12:14:24-03:00Hebe Castañohebe_cast@yahoo.com.arMaría Eugenia Llambímarullambi@yahoo.com.ar<p>REVISTA DE LENGUA Y LITERATURA</p> <p>TABLA DE CONTENIDO</p> <p>ARTÍCULOS</p> <p>RESEÑAS</p>2022-12-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Revista de Lengua y Literatura