Sobre la enseñanza de la literatura y los consumos culturales de los y las jóvenes en la escuela secundaria

Authors

  • Carolina Cuesta División Nuevas Tecnologías Biblioteca Central Francisco P. Moreno Universidad Nacional del Comahue
  • Manuela López Corral Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) y de la Escuela de Educación Secundaria N° 2 de La Plata.

Keywords:

Escuela, Enseñanza de la Literatura, Docencia, Consumos culturales, Etnografía de la Educación

Abstract

El presente trabajo busca dar cuenta de nuestras líneas de investigación y los marcos teóricos que nos han permitido pensar la enseñanza de la literatura en la escuela y desde la escuela. Es decir, a partir de las posiciones sociales e históricas de alumnos, alumnas y docentes, así como las negociaciones que entre ellos tienen lugar respecto de los modos de leer concretos que se dan en las aulas, siempre atravesadas por sus consumos culturales y por discursividades que nos permiten hablar de lo literario como forma de pensar lo literario.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carolina Cuesta, División Nuevas Tecnologías Biblioteca Central Francisco P. Moreno Universidad Nacional del Comahue

Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP).

References

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Certeau, M. de ([1980] 2000). La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Buenos Aires: Miño y Dávila. San Martín: UNSAM EDITA.

Dubin, M. (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales: El problema de las culturas populares en el cotidiano escolar. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1756/te.1756.pdf Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

López Corral, M. (2020). Enseñanza de la literatura y fanfiction : Continuidades entre saberes escolares y consumos culturales juveniles (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1828/te.1828.pdf

Robin, R. (2002). “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”. Angenot, M. et al. Teoría literaria. México: Siglo XXI, pp. 51-56.

Rockwell, E. (2005). “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 3(3), 12-31.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Williams, R. ([1977] 2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Published

2020-11-13

How to Cite

Cuesta, C., & López Corral, M. (2020). Sobre la enseñanza de la literatura y los consumos culturales de los y las jóvenes en la escuela secundaria. Give to Read. Journal of Literary Education, 1–11. Retrieved from https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/daraleer/article/view/2876

Issue

Section

EDUCACIÓN LITERARIA

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.