La construcción de la subjetividad aportes desde la literatura, la educación no formal y la educación popular

Contenido principal del artículo

Úrsula Marianela Toloza Ortega

Resumen

Este escrito se pregunta sobre los modos en los que la escuela puede aportar en la construcción de la subjetividad de los estudiantes que la transitan. Se sostiene que la literatura, pensada desde los aportes de la Educación No Formal y la Educación Popular, puede fomentar la construcción de otras subjetividades, más libres y menos regladas que las de la educación formal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Toloza Ortega, Úrsula M. (2022). La construcción de la subjetividad: aportes desde la literatura, la educación no formal y la educación popular. Dar a Leer. Revista De Educación Literaria, 4(7), 14–22. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/daraleer/article/view/4070
Sección
EXPERIENCIAS
Biografía del autor/a

Úrsula Marianela Toloza Ortega, Universidad Nacional del Comahue

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Comahue. Especializando en Literatura Hispanoamericana de los siglos XX y XXI (UNCO) y maestrando en Educación Literaria (CURZA-UNCO).
Áreas de interés: literatura latinoamericana, literatura argentina, literatura para niños y jóvenes y teorías literarias.

Citas

Barei, S. (2019). ¿Qué puede hacer la literatura? Los bordes de un dilema. Revista La Rivada 7 (12), pp 89-104. Recuperado 02/05/2021 en

http://larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/115-numero-12-julio-2019/4-ensayos/211-que-puede-hacer-la-literatura

Cabalé Miranda, E. y Pérez de Agreda, G. (2017). Educación no Formal: potencialidades y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36 (1), 69-83). Cuba: Universidad de La Habana. Recuperado 15 de marzo de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php

Caride, J.A., Gradaille, R. y Caballo, M.B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Revista Perfiles Educativos, tercera época, vol. XXXVII, núm. 148, suplemento 2015, pp. 4-11. México: IISUE – UNAM. Recuperado 24/04/2021 en htpp://www.iisue.unam.mx.

Díaz Posse, M. (2015) Educación no formal: fortalezas y debilidades. Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Bellas Artes. Recuperado 24/04/2021 en: http:// sedici.unlp.edu.ar

Fraser, N. (2012) Nuevas batallas por la igualdad. Edición N° 156 (s/d).

Freedman, E., Barrera, T. y Payés, I. (2014). Mapeo de experiencias de educación popular con movimientos sociales. Lima: Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Recuperado 02/05/2021 en http://biblioteca.clacso.edu.ar

Gentili, P. (2011), Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión en América Latina. En: Gentili, P. Pedagogía de la Igualdad, Siglo XXI Editores – CLACSO; Argentina. p. 65-102.

Jara Holliday, O. (2007). Educación Popular y Cambio Social en América Latina. Lima: CEAAL. Recuperado 24/04/2021 en http://www.iepala.es

Nuñez, V. (s/d). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia dictada en el Ministerio Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Recuperado el 02/02/2021 en http://servicios2.abc.gov.a

Petit, M. (2014) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, L. (dirección) (2013). Educación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva. 1ª edición. Buenos Aires: APPEAL

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, Revista de Educación, vol. 12, núm. 22, pp. 241-256. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado 02/05/2021 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213.

Torres Carrillo, A. (2013). La Educación Popular Latinoamericana: contextos y desafíos actuales. Pueblos, Revista de Información y Debate, núm. 56. Bogotá, Colombia. Recuperado 24/04/2021 en www.revistapueblos.org/blog/2013/05/15