Forging Images: Modalities and Conditions of Production in Regional Cinemas in Argentina (2000-2024)
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6393Keywords:
Self-managed cinema, University-based production, Audiovisual developmentAbstract
Historically, studies on Argentine cinema have focused their reflections on the filmography produced within the Buenos Aires Metropolitan Area. This centralist perspective overlooked the complexity of audiovisual experiences developed outside the capital region. In recent years, the creation of archives, screening venues, and platforms for the visibility of regional films—alongside the emergence of federal research projects and the formation of interregional teams—has fostered the expansion of inquiries into regional cinemas and their modes of production. This dossier seeks to map the heterogeneous organization of regional audiovisual production in Argentina, focusing on funding mechanisms and working methodologies shaped by the country’s diverse economic, political, technological, and sociocultural contexts. The contributions gathered here examine the specific configurations of self-managed production models, either in tension with or complementary to state subsidies; hybrid and alternative financing schemes aimed at building regionally rooted cinematic identities; as well as the most innovative projects in serialized narratives and transmedia storytelling that emerge from public support policies. Moreover, the dossier highlights the significant role played by university-based production units as key hubs of audiovisual development during the first two decades of the 21st century.
Downloads
References
1. Barnes, Carolina; Borello, José y Pérez Llahí, Adrián. “La producción cinematográfica en la Argentina. Datos, formas de organización y tipos de empresas”. H-Industri@. Vol. 8, No 14, 2014.
2. Barrios, Cleopatra y Passarelli, Franco. (2025). “Desde el aula a la pantalla: agentes, fomentos, métodos de trabajo y formatos en los primeros momentos del audiovisual del Nordeste argentino” Historia Regional. No54. 2025. 1-19. Web: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/999
3. Borello, José y González, Leandro. “Características de la producción audiovisual en la Argentina: resultados de una encuesta reciente a productoras”. Imagofagia. No 6, 2012. Web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7301875
4. Borello, José y González, Leandro. “Industrias culturales, innovación y formas de organización en un país semi-industrializado: El caso de la producción audiovisual en la Argentina”, Primer Congreso de LALICS, Río de Janeiro, Brasil 2013. Web: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/03/Lalics-2013-Ponencia-publicada-Cine-e-innovaci%C3%B3n.pdf
5. Bulloni, María Noel. “Fragmentación productiva y regulación del trabajo en la producción audiovisual argentina. Tendencias sectoriales en contextos de internacionalización”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, volume 22, No 36. 2017a, 45-64.
6. Bulloni, María Noel. “Trabajo audiovisual: tercerización e inestabilidad. Regulaciones y respuestas sindicales”. Revista de Ciencias Sociales, volume 30, No 40. 2017b, 109-128.
7. Bulloni, María Noel. “El detrás de cámara de la producción audiovisual: un calidoscopio de nuevas y viejas formas de regulación”. Sociología del Trabajo, Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad. No68. 2010, 27-49.
8. Bulloni, María Noel. “Flexibilización laboral y mecanismos informales de regulación de los mercados de trabajo. Un estudio en la producción cinematográfica argentina” en Trabajo y Sociedad, volumen XI, número 12. Santiago del Estero: UNSE. 2009. Web: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/12_BULLONI_YAQUINTA.pdf
9. Bulloni, María Noel & Del Bono, Andrea. “El trabajo en la producción cinematográfica argentina en foco”. Imagofagia, No19. 2019, 88-117.
10. Castro Avelleyra, Anabella & Flores, Silvana (eds.). “Dinamización de la producción audiovisual en las regiones de Argentina”. Historia Regional, primer cuatrimestre, Nro. 54. Villa Constitución: Instituto Superior de Profesorado N° 3 "Eduardo Lafferière", 2025.
11. Di Núbila, Domingo. Historia del cine argentino. Buenos Aires, Cruz de Malta.1960
12. Fabbro, Gabriela. “El cine y el interior”, en Claudio España (Comp.). Cine argentino en democracia. 1983-1993. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. 1993.
13. Getino, Octavio. Cine argentino. Entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ed. Ciccus. Segunda edición, 2005.
14. Getino, Octavio. Cine y televisión en América Latina. Producción y mercados. Buenos Aires: Ed. Ciccus. 1998.
15. Getino, Octavio. Las industrias culturales en la Argentina: dimensión económica y políticas públicas. Buenos Aires: Colihue. 1995.
16. Grela Reina, Constanza, Kelly Hopfenblatt, Alejandro. y Morales, Iván. “El cine en las provincias (1933-1956): un objeto fragmentario. Lusnich, Ana Laura., Cuarterolo, Andrea. y Flores, Silvana. (Comps.), Cines regionales en cruce. Un panorama del cine argentino desde un abordaje descentralizado. Buenos Aires: Eudeba. 2022, 61-85.
17. Mahieu, José. Breve historia del cine argentino. Buenos Aires, Eudeba. 1966
18. Molfetta, Andrea (comp.). Cine comunitario argentino: mapeos, experiencias y ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Andrea Celia Molfetta. 2017.
19. Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. Industria cinematográfica en la Argentina: entre los límites del mercado y el fomento estatal. Buenos Aires: Gobierno de Buenos Aires. 2004.
20. Schmoller, Ezequiel. “Cuatro tiempos y un epílogo”, Wolf, Sergio (Comp.), Cine argentino. Estéticas de la producción. Buenos Aires: BAFICI. 2009, 25-40.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.







