https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/issue/feed Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales 2023-04-03T08:05:14-03:00 Mgtr. y Esp. Viviana Corina Svensson revista.pilquen@gmail.com Open Journal Systems <p>Sección Ciencias Sociales es una publicación trimestral del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. Da a conocer los resultados de investigaciones en el Área de las Ciencias Sociales (literatura, lingüistica, comunicación, ciencia política y administración pública). La revista busca ser un canal de comunicación destinado a mantener una actualizada información sobre la investigación aplicada a las Ciencias Sociales y se dirige a un público lector no restringido a su propio ámbito. Los trabajos contenidos en Pilquen son resultados de investigaciones en curso o estado de avances de éstas. Los autores son profesores, investigadores y becarios del Centro Regional, de universidades nacionales y extranjeras y de entidades vinculadas con las temáticas del área.</p> <p>Consultar las Normas Editoriales para publicar</p> <p>Indizaciones<br />La revista Pilquen Sección Ciencias Sociales integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, y se indiza en: Scielo, EBSCO, CLASE, Redalyc, Dialnet, MLA Bibliography. Se registra en: Latindex, DRJI, DOAJ, REDIB y LatAm Studies Plus.</p> https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4613 Jorge Edwards: la tenacidad de la memoria 2023-03-30T13:06:08-03:00 María del Pilar Vila mpilarvila@gmail.com <p style="text-indent: 1.25cm; margin-bottom: 0.21cm; line-height: 150%;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Trebuchet MS, serif;"><span style="font-size: small;">El 17 de marzo murió en Madrid el escritor chileno Jorge Edwards. Premio Nacional de Literatura (1994) y Premio Cervantes (1999) tuvo una temprana aproximación a la literatura contradiciendo los mandatos de clase y familiares. La opción por la escritura significó alejarse del derecho y enfrentarse con la familia, en especial con su padre. En ese trayecto siempre tuvo presente la figura del tío Joaquín Edwards Bello a quien la familia conocía como Joaquín, el inútil. Tío y sobrino obtuvieron el Premio Nacional de Literatura y debieron luchar con los mandatos y los prejuicios.</span></span></span></p> 2023-04-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4602 Procesos de gobernanza en el CONICET e implicancias sobre los préstamos BID-I y BID-II en la Argentina entre 1976-1989 2023-03-29T11:57:03-03:00 Gastón Montesino gmontesino@unrn.edu.ar Fernando Svampa fsvampa@unrn.edu.ar Diego Aguiar daguiar@unrn.edu.ar <p>El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha sido uno de los principales beneficiarios de los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Ciencia y Tecnología (CyT) durante el período 1976-1989 en Argentina. Estos préstamos le permitieron al CONICET disponer de recursos destinados al financiamiento de los instrumentos de ejecución y promoción científica durante la dictadura cívico-militar y el retorno de la democracia con el gobierno radical. En este trabajo se analiza cómo el diseño del Programa Global de Ciencia y Tecnología (BID-I) y el Programa de Investigación Científica y Tecnológica (BID-II), financiados por el BID, estuvieron enmarcados en diferentes procesos de gobernanza al interior del CONICET entre 1976 y 1989. Así, la pregunta problema orientadora del artículo es: ¿De qué manera los procesos de gobernanza al interior del CONICET durante el periodo 1976-1989 tuvieron implicancias en el diseño y los objetivos del préstamo BID-I y BID-II? Se concluye que el BID-I, se orientó a propiciar una política de ejecución y al crecimiento de la infraestructura y de recursos humanos bajo el control de actores fuertemente corporativos al interior del CONICET, mientras que el BID-II, estuvo dirigido a fortalecer los instrumentos de promoción científica de la institución, en particular los proyectos de investigación donde sus principales beneficiarios fueron los investigadores de carrera del CONICET y de los docentes-investigadores de las universidades públicas.</p> 2023-04-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4600 Propuestas para diversificar la actividad turística de Pehuen Có (Argentina) a partir del análisis de sus atractivos 2023-03-29T11:31:17-03:00 Daniela Gambarota danielagambarota@gmail.com <p>En las últimas décadas se desarrolla un proceso de desvalorización de productos y áreas tradicionales tales como los destinos de sol y playa y, simultáneamente, se crean y valorizan productos alternativos. Los destinos incorporan nuevos atractivos para mantener el interés de los turistas. Pehuen Có es un balneario que cuenta con variedad de atractivos de los cuales se destaca la playa y está tomando protagonismo el turismo paleontológico. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la situación turística actual de Pehuen Có a fin de conocer las fortalezas y oportunidades que posee respecto al turismo y plantear propuestas que puedan contribuir a la diversificación de su oferta. Metodológicamente se realizará una revisión bibliográfica de conceptos relevantes y un trabajo de campo para confeccionar un inventario y jerarquización de los recursos turísticos existentes y realizar entrevista a informante clave. Los resultados obtenidos exponen que la villa posee posibilidades de diversificar su actividad turística.</p> 2023-04-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4604 Profesionalización de la función pública. Experiencias recientes en la provincia de Mendoza 2023-03-29T12:21:43-03:00 Natalia Rizzo nrizzo@mendoza-conicet.gob <p>El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la experiencia iniciada por el Gobierno de la provincia de Mendoza en materia de profesionalización de la función pública. Para ello estudiamos la creación del Instituto Provincial de Administración Pública, el llamado a concurso para cubrir cargos públicos y los acuerdos con la Universidad Nacional de Cuyo, en el período comprendido entre 2017 y 2021. Con la finalidad de entender estas políticas nos apoyamos en los conceptos de capacidades estatales y profesionalización de la función pública. En este trabajo predomina el enfoque cualitativo combinando la utilización de datos primarios y secundarios. Se sostiene que la implementación de las políticas analizadas contribuye a la profesionalización de la administración pública local, sin embargo, la complejidad de estos procesos impide que se sostengan según pasan las gestiones.</p> 2023-04-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4605 “Como siempre, somos recontra blancas todas”. Un análisis en torno de los modos en que las jóvenes activistas del Partido de General Pueyrredon conciben la migración 2023-03-29T12:29:03-03:00 Melisa Berardi meliberardi8@gmail.com Guadalupe Blanco Rodríguez guadalupeblancorodríguez@gmail.com <p>En el Partido de General Pueyrredón (GP) habita una gran población migrante limítrofe, que está feminizada. Esa feminización cobra relevancia debido a las desigualdades que sufren las mujeres migrantes. Los informes muestran que están insertas en trabajos mal remunerados y precarios, producto de la segmentación del mercado de trabajo local. Asimismo, estudios previos señalan que su acceso a las instituciones suele ser complejo, en un contexto en el que no se han desarrollado políticas públicas para el abordaje de sus problemáticas y no se registran organizaciones políticas que aglutinen a los migrantes a través de esa categoría y expresen sus demandas en el espacio público. Por otra parte, las convocatorias feministas en GP poseen una gran masividad, y las mujeres jóvenes, en su mayoría estudiantes, son quienes se reapropian de las principales demandas de los feminismos actuales. En este sentido, consideramos que analizar los modos en que quienes en gran medida conforman la militancia feminista local conciben las migraciones y las posibles problemáticas y demandas asociadas a ellas se vuelve central, en tanto nos permite revisar el lugar que podrían tener esas problemáticas a la hora de realizar reclamos desde los feminismos. Nos preguntamos si la racialización y el origen migratorio aparecen como clivajes de desigualdad en los testimonios de las jóvenes, y de qué manera. Asimismo, si conocen las problemáticas concretas que atraviesan las mujeres migrantes en GP. Respondemos a estos interrogantes a partir de un abordaje de registros de datos cuantitativos de migraciones en GP, y entrevistas en profundidad no directivas a activistas del Partido. Como se verá, las migraciones aparecen como clivajes relevantes, aunque de forma abstracta y general. A su vez, las jóvenes no conocen las problemáticas concretas que enfrentan las migrantes. Ahora bien, cuando se trata de la clase social, la identidad de género o la sexualidad, conocen y se reapropian de las demandas, lo que nos permite pensar en una jerarquización de estos clivajes de desigualdad.</p> 2023-04-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4611 Un estudio sobre la política de reurbanización de villas en la ciudad de Buenos Aires: la integración sociourbana bajo reflexión 2023-03-30T12:04:58-03:00 Mariela Paula Diaz mariela.diaz@fadu.uba.ar Francisco L’Huillier flhuillier@sociales.uba.ar <p class="western" style="margin-bottom: 0.21cm; border-top: 1px solid #767171; border-bottom: none; border-left: none; border-right: none; padding: 0.04cm 0cm 0cm 0cm;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Trebuchet MS, serif;"><span style="font-size: small;">Este artículo aborda la relación teórica-política entre la integración socio-urbana y económica propuesta en las leyes de reurbanización de villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo 2016-2022, intervenidas por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Para este análisis seleccionamos como casos de estudio la Villa 20 de la zona sur y el Playón de Chacarita en el centro norte de la ciudad. Las mismas se emplazan en barrios con distintos niveles de desarrollo y desigualdades socio-territoriales, y se encuentran intervenidas por procesos de reurbanización enmarcados en las leyes n° 5705/2016 (Villa 20) y n°5799/2017 (Playón de Chacarita). Desde la perspectiva de la sociología urbana crítica, se interroga el lugar que ocupa el “Derecho a la ciudad” en la agenda pública local, y en qué medida es posible alcanzar niveles efectivos de justicia socio-espacial a partir del paradigma de la “Gestión Social del Hábitat.” Siguiendo a Harvey (1977), se problematiza el debate clásico en torno a los vínculos existentes entre los procesos sociales y las formas espaciales. De este modo, se pretende aportar a la reflexión en torno a una política pública actual que se presenta como novedosa. Para llevar a cabo este trabajo se optó por una estrategia metodológica cualitativa que consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad a funcionarios del IVC y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y a referentes de organizaciones comunitarias. También se apoyó en la observación del territorio y se utilizaron datos de fuentes secundarias, especialmente informes provenientes de organismos públicos, que dan cuenta de los avances en el proceso de reurbanización actual y del paradigma de la Gestión Social del Hábitat pregonado por el Gobierno local. Por último, la legislación vigente nos permitió indagar la relación teórica propuesta</span></span><span style="color: #111111;"><span style="font-family: Trebuchet MS, serif;"><span style="font-size: small;">. </span></span></span></span></p> 2023-04-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4612 Integración sociourbana y procesos de mercantilización en asentamientos informales. El caso del Barrio Padre Carlos Mugica (Ciudad de Buenos Aires) 2023-03-30T12:23:44-03:00 María Cristina Cravino mccravino@gmail.com Melina Ons melinaons@gmail.com <p class="western" style="margin-bottom: 0.21cm; border-top: 1px solid #767171; border-bottom: none; border-left: none; border-right: none; padding: 0.04cm 0cm 0cm 0cm;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Trebuchet MS, serif;"><span style="font-size: small;">La financiarización y mercantilización de la vivienda configuran un tipo de política habitacional en la que el Estado se ocupa de facilitar el acceso a la misma como propiedad privada, mediante créditos hipotecarios. Esto se observa en diversos programas gubernamentales de vivienda social en América Latina. Este artículo indaga sobre la titularización de viviendas de interés social construidas en el marco del programa de re-urbanización de un asentamiento informal de la Ciudad de Buenos Aires, el Barrio Padre Carlos Mugica. Dicho programa, iniciado en el 2016, promovió la financiarización en el acceso a las viviendas otorgadas durante el proceso de relocalización de una parte de la población del barrio y titularizadas por medio de créditos hipotecarios, otorgados por el Estado. El trabajo se centra en analizar las tensiones que se dan entre los objetivos de integración socio-urbana del programa, la mercantilización de las viviendas sociales y el endeudamiento de población beneficiaria de bajos recursos. El escrito concluye que el acceso financiarizado a los títulos de propiedad de las unidades habitacionales dispuestas por el programa constituye una novedad en este tipo de políticas para el país y genera disputas entre los pobladores y las autoridades locales. Las tensiones señaladas se agudizan debido a la localización del asentamiento en una zona altamente codiciada por el mercado inmobiliario</span></span><span style="color: #111111;"><span style="font-family: Trebuchet MS, serif;"><span style="font-size: small;">.</span></span></span></span></p> 2023-04-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales