https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/issue/feedRevista Pilquen. Sección Ciencias Sociales2024-07-03T07:55:49-03:00Mgtr. y Esp. Viviana Corina Svenssonrevista.pilquen@gmail.comOpen Journal Systems<p>Sección Ciencias Sociales es una publicación trimestral del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. Da a conocer los resultados de investigaciones en el Área de las Ciencias Sociales (literatura, lingüistica, comunicación, ciencia política y administración pública). La revista busca ser un canal de comunicación destinado a mantener una actualizada información sobre la investigación aplicada a las Ciencias Sociales y se dirige a un público lector no restringido a su propio ámbito. Los trabajos contenidos en Pilquen son resultados de investigaciones en curso o estado de avances de éstas. Los autores son profesores, investigadores y becarios del Centro Regional, de universidades nacionales y extranjeras y de entidades vinculadas con las temáticas del área.</p> <p> </p> <p><strong>Indizaciones</strong><br />La revista Pilquen Sección Ciencias Sociales integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, y se indiza en: Scielo, EBSCO, CLASE, Redalyc, Dialnet, MLA Bibliography. Se registra en: Latindex, DRJI, DOAJ, REDIB y LatAm Studies Plus.</p>https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/5401¿Por qué brókeres persiguen bienes que no pueden cambiar a discreción?2024-07-01T07:43:28-03:00Patricio Bruno Besanapbesana@unsam.edu.ar<p>¿Por qué brókeres persiguen bienes que no pueden cambiar a discreción? Una teoría comprensiva sobre las acciones de brókeres y clientes es ofrecida para responder a dicho interrogante. Al respecto, se sugiere que brókeres persiguen bienes que no pueden cambiar a discreción más a menudo de lo que se cree. Para ello se apela a la noción “comunidades identificantes” y a aspectos que definen a la figura del bróker. Cuatro historias que transcurren entre 1980 y 2015 en barrios populares de un distrito de la periferia de Buenos Aires (Argentina) ilustran los argumentos aquí vertidos. El diseño teórico-metodológico incluyó etnografía en territorio y virtual.</p>2024-07-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Revista Pilquen. Sección Ciencias Socialeshttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/5402La espectacularización de lo festivo en la Patagonia norte. A propósito de las significaciones populares en las Fiestas nacionales2024-07-01T07:54:12-03:00Julio César Monasteriomonasteriojulio@gmail.com<p>En el presente trabajo se indaga, a través de un estudio cualitativo, el proceso de espectacularización de las celebraciones festivas poniendo especial atención al caso de las fiestas nacionales que se realizan en la Patagonia norte Argentina. Para ello se analiza, en un primer momento, cómo se produce la configuración de dispositivos de intervención sobre lo festivo y de organización de sus tiempos, en el marco de un proceso que denominamos como colonialidad de la temporalidad. Luego, se aborda cómo son incorporadas, en lo festivo, las significaciones populares para el desarrollo de dichas fiestas. Para esta tarea, se realiza un análisis de una serie de documentos normativos que regulan las fiestas oficiales y de documentos mediáticos sobre las coberturas de distintas celebraciones que se realizan en el territorio de la Patagonia norte.</p>2024-07-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Revista Pilquen. Sección Ciencias Socialeshttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/5403Mercado de trabajo y género: un análisis sobre las desigualdades laborales a la luz del estructuralismo latinoamericano (Argentina, 2017-2022)2024-07-01T08:02:59-03:00Maria Noel Fachalmnoelfachal@gmail.comValentina María Passone Vecevalenpassone@gmail.comAgustín Salviaagustin_salvia@uca.edu.ar<p>El siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis de la dinámica de la estructura social del trabajo argentina, durante el periodo 2017-2022, contemplando las desigualdades de género. Se parte de los lineamientos que ofrece el estructuralismo latinoamericano, en articulación con los enfoques de los mercados segmentados, focalizando la mirada en los atributos del sistema productivo y en el papel de los componentes regulatorios del empleo como factores que explican las diferencias en el modo en que la fuerza de trabajo se emplea en el mercado laboral. En este contexto, se postula que las diferencias en la participación laboral por género se asocian con la persistencia de una estructura ocupacional segmentada. Se proponen, entonces dos metas: a) examinar los cambios en la estructura ocupacional en función de la composición sectorial de la demanda de empleo, de sus componentes regulatorios, y el género; y b) analizar el papel de las diferencias de género, la inserción ocupacional sectorial y la calificación del puesto en términos de acceso a puestos de calidad. La estrategia elegida es cuantitativa utilizando los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con un recorte temporal que permita dar cuenta del efecto económico de la crisis sanitaria del COVID-19 en las inserciones laborales. El trabajo aportó evidencia empírica consistente para examinar las explicaciones estructuralistas, que sostienen la presencia -en economías periféricas- de un mercado de trabajo urbano atravesado por patrones de segmentación estructural, en los que a su vez coexisten distintos mercados con particulares regulaciones socio-institucionales, problematizando las singularidades de las inserciones laborales cuando se consideran las diferencias de género.</p>2024-07-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Revista Pilquen. Sección Ciencias Socialeshttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/5405Participación en el mercado laboral de las personas mayores en Argentina2024-07-01T13:11:07-03:00Marcelo Alósmalos@unsj.edu.arMonserrat Seriomonserratserio@yahoo.com<p>La tendencia creciente de la proporción de personas mayores con relación a la población total de Argentina genera desafíos de disponibilidad y productividad de la mano de obra. Este trabajo indaga sobre los condicionantes del estado laboral de las personas en edad de jubilarse en Argentina. En base a los datos de la ENGHo 2018 de INDEC, se exploran los condicionantes de la participación laboral y de la cantidad de horas trabajadas de esta población discriminando por sexo. Esto se realiza a través de la estimación de modelos microeconométricos. Se identifican como variables que actúan como condicionantes a la edad, estado de salud, salario y el monto de la jubilación percibida y en menor medida a la situación de convivencia. Reflejando, en algunos casos, diferencias entre mujeres y hombres. Los condicionantes de las horas trabajadas se calculan estimando modelos por cuantiles, encontrando diferencias según el sexo y también según la cantidad de horas trabajadas. Los resultados pueden ser útiles para delinear políticas públicas que impacten sobre la participación laboral de este grupo de individuos a los efectos de mitigar las diferencias de sexo y los problemas que puede plantear el envejecimiento de la población.</p>2024-07-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Revista Pilquen. Sección Ciencias Socialeshttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/5413Efecto impositivo o ‘cuota a pagar’: el dilema del Impuesto a las Ganancias en las PYME2024-07-03T07:35:04-03:00Galo Hernán García Tamayogalo.garcia@iste.edu.ec<p>Desde la publicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYME (NIIF para PYME), se ha generado varios debates a nivel mundial, debido a la disyuntiva en cuanto al método a utilizar para registrar el Impuesto a las Ganancias. El objetivo de este artículo es estudiar las tensiones que han generado los diferentes métodos de contabilización del Impuesto a las Ganancias en las PYME. El diseño del método aplicado atiende a un enfoque cualitativo, una modalidad bibliográfica documental con alcance descriptivo. El análisis en profundidad de la literatura existente sobre este tema se convirtió en el pilar fundamental para dar respuesta al objetivo planteado. Entre los principales resultados que se obtuvieron, sobresale que existen varias posiciones de investigadores en cuanto a la utilización de uno u otro método de contabilización. Cabe recalcar que este objetivo desarrollado forma parte de un proyecto integral de investigación. El aporte que se pretende plasmar con el desarrollo de este primer objetivo radica en establecer desde una perspectiva teórica por cual método de contabilización se decanta la comunidad investigadora internacional.</p>2024-07-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales