Modos de producción en audiovisuales chubutenses y santacruceños: recursos naturales e historia cultural
DOI:
https://doi.org/10.63376/spilquen.v28i1.6383Palabras clave:
Patagonia, Producción audiovisual, Naturaleza, Historia cultural, MemoriaResumen
En la producción audiovisual originada en Chubut y Santa Cruz se observan como temáticas recurrentes la puesta en valor de los recursos naturales y la concientización en torno a la importancia de su conservación, así como también la construcción de una memoria regional que hace hincapié en el rol de los migrantes europeos en la fundación de sus pueblos o que presta atención a una historia de vínculos con Malvinas. Teniendo en cuenta estos presupuestos, el objetivo del artículo es relevar y analizar las características de producción de películas realizadas en dichas provincias que se encargan de abordar problemáticas vinculadas a aspectos histórico-culturales-naturales. La propuesta es determinar modalidades de producción en el audiovisual contemporáneo en esas provincias, delineando sus rasgos distintivos. Se parte para ello de la consideración de que distintas entidades estatales (universidades nacionales, canales de televisión, municipalidades, ministerios del gobierno provincial) se han interesado en participar de la producción de audiovisuales, tanto de ficción como documentales, que abordan aspectos ligados a la historia cultural y a los bienes naturales de la zona, con el objetivo de colaborar en la construcción de un imaginario sobre la identidad local, en el que se pone el acento tanto en el arribo de colonos europeos y la fundación de pueblos como en la valorización de los recursos naturales y su cuidado. Surgen así, en algunos casos, modalidades de producción mixta, que combinan las posibilidades brindadas por estas instituciones y la iniciativa privada o cooperativa.
Descargas
Citas
1. “Cine con Vecinos concluyó el año en la Patagonia” (s/d). Disponible en: http://www.incaa.gov.ar/cine-con-vecinos-concluyo-su-actividad-del-ano-en-la-patagonia
2. “El Polo Audiovisual Patagonia Sur constituye nuevo nodo en Chubut” (2012). Disponible en: https://www.unpa.edu.ar/noticia/el-polo-audiovisual-patagonia-sur-constituye-nuevo-nodo-en-chubut
3. Godoy, Viviana E. y Bianchi, Marta. “Una estrategia para la organización y clasificación de producciones audiovisuales UNPA”. ICT-UNPA-218-2019. Informes Científicos Técnicos - UNPA: 2019, 11(3), 194–201. Disponible en: https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/453/432
4. Borello, José y González, Leandro. “Industrias culturales, innovación y formas de organización en un país semi-industrializado: El caso de la producción audiovisual en la Argentina”, ponencia presentada en el Primer congreso de LALICS, Río de Janeiro, 2013.
5. CIyNE. Relevamiento audiovisual de las regiones y provincias argentinas (RAArg) [Base de datos en línea] Versión 2022-04. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://ciyne.filo.uba.ar/.
6. De Vita, Pablo. “Se presentó Solo conocido por Dios en la Casa Rosada”, 2009. Disponible en https://www.afip.gob.ar/malvinas/multimedia/cultura/MALVINAS-EL%20CINE-WS.pdf
7. Dietrich, Daniela. “Mujeres tras las cámaras: hacia el encuentro de la visibilidad de las cineastas neuquinas. 2001-2007”, ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue, 2009. Disponible en http://cdsa.aacademica.org/000-008/721.pdf
8. Dobrée, Ignacio. “Cine independiente: derivas de un concepto escurridizo por el norte de la Patagonia”. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte: 2016, 4: 4-16. Disponible en: https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/287
9. Dobrée, Ignacio. “El cine regional como experiencia: realizadores, espectadores y espacios de exhibición en la Norpatagonia de los ochenta”. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte: 2018, 8: 89-107. Disponible en: https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/588
10. Kejner, Julia. “Indicios de un cine regional. Análisis de las gramáticas compositivas de dos discursos audiovisuales de diferentes generaciones de cineastas norpatagónicos”. En Actas de las Sextas Jornadas de la Historia de la Patagonia, CD-ROM. Neuquén: EDUCO-UNCO, 2014.
11. Kejner, Julia. “Historia del audiovisual en y desde la Norpatagonia. Relaciones entre tradiciones, instituciones y formaciones”. Folia Histórica del Nordeste: 2017, 30: 65-93. Disponible en https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2723/2414
12. Kejner, Julia. “De ‘la tierra de promisión’ a la realización. Acciones y políticas audiovisuales en Neuquén durante la primera década del siglo XXI”, ponencia presentada en VII Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual. Intensidades políticas en el cine y los estudios audiovisuales latinoamericanos. Identidades, dispositivos, territorios. Universidad Nacional del Litoral, 2018.
13. Ramos, María Gabriela y Franciscovic, Karina. “La economía social y la generación de contenidos audiovisuales en Santa Cruz”. COMPANAM 2013. Disponible en: https://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencias/Escenarios%20digitales/-Unlicensed-EscenariosDigitales.-Ramos-2.pdf.
14. Schneider, Arnd. “A Black Box for Participatory Cinema: Movie-making with ‘Neighbours’ in Saladillo, Argentina”. Visual Anthropology, 2016, 29: 406-431. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08949468.2016.1192376
15. Trombetta, Jimena Cecilia. “Cine con Vecinos: el fenómeno Saladillo”. En Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual: 2019, 20: 299-320. Disponible en: https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/116
ENTREVISTAS
Ricardo Preve, 14 de noviembre de 2023.
Pablo Walker, 20 de diciembre de 2023.
Rodrigo Magallanes, 26 de diciembre de 2023.
Fabio Junco, 19 de febrero de 2024.
Kevin Zaouali, 29 de febrero de 2024
Gabriel García y Patricia Lorenzo, 23 de abril de 2024.
CORPUS
Rawson. Caer Antur (Gabriel García, 2005)
Sólo conocido por Dios (Rodrigo Magallanes, 2008)
Flores en el desierto (Pablo Walker, 2009)
Los huesos de Catherine (Ricardo Preve, 2015)
Río limpio (Cine con Vecinos, 2017)
La ballena franca (Kevin Zaouali, 2018)

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota del Copyright
Los trabajos presentados en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen.
Las y los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1) Las autoras y los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales.
2) Las y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3) Las y los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.