Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales <p>Sección Ciencias Sociales es una publicación trimestral del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. Da a conocer los resultados de investigaciones en el Área de las Ciencias Sociales (literatura, lingüistica, comunicación, ciencia política y administración pública). La revista busca ser un canal de comunicación destinado a mantener una actualizada información sobre la investigación aplicada a las Ciencias Sociales y se dirige a un público lector no restringido a su propio ámbito. Los trabajos contenidos en Pilquen son resultados de investigaciones en curso o estado de avances de éstas. Los autores son profesores, investigadores y becarios del Centro Regional, de universidades nacionales y extranjeras y de entidades vinculadas con las temáticas del área.</p> <p> </p> <p><strong>Indizaciones</strong><br />La revista Pilquen Sección Ciencias Sociales integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, y se indiza en: Scielo, EBSCO, CLASE, Redalyc, Dialnet, MLA Bibliography. Se registra en: Latindex, DRJI, DOAJ, REDIB y LatAm Studies Plus.</p> es-ES <h3>Nota del Copyright</h3> <p class="tablas" align="left">Los trabajos presentados en <strong>Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales</strong> deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen. </p> <p class="tablas" align="left">Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p class="tablas" align="left">1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. </p> <p class="tablas" align="left">2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p class="tablas" align="left">3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.</p> revista.pilquen@gmail.com (Mgtr. y Esp. Viviana Corina Svensson) viviana.svensson@curza.uncoma.edu.ar (Viviana Svensson) Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 “Nosotros no tuvimos derecho a parar”: impactos de la pandemia en barrios de San Martín de los Andes, Provincia del Neuquén https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4954 <p>Este artículo aborda los impactos de la pandemia fundamentalmente en mujeres de barrios populares de San Martin de los Andes de la provincia de Neuquén, y trata experiencias comunitarias e individuales como parte de la gestión de alternativas a la sostenibilidad de la vida en un marcado escenario de desigualdad. Desde un abordaje cualitativo, se desarrollaron entrevistas bajo la modalidad virtual y presencial desde el inicio de la pandemia al mes de diciembre del año 2021. Los impactos del Covid-19 y las formas de resistencia en ese tiempo se manifiestan a partir de narrativas de cómo vivenciaron, transitaron y (re)construyeron estrategias cotidianas desde las experiencias comunitarias e individuales. Se focalizó en personas que se ubican en muchos sentidos “en los márgenes” de las posibilidades de disponer de alternativas para la resiliencia necesaria para resistir en un contexto de adversidad prolongado. Un/a entrevistado/a dijo “<em>Nosotros no pudimos tener miedo, porque si teníamos miedo y no salíamos de casa, no comíamos”, </em>lo cual expresa las condiciones materiales existentes en sectores sociales empobrecidos que catalizaron vivencias en el tránsito de la pandemia. Esta afirmación da cuenta que las desigualdades ya existentes en este territorio de vocación fundamentalmente turística se visibilizaron y multiplicaron con la llegada de la pandemia, a partir de una combinación de las condiciones materiales de existencia irresueltas y el surgimiento de nuevos problemas.</p> María Daniela Rodríguez, Adriana María Otero Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4954 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 -0300 Comunicación popular y alternativa, capitalismo digital y posverdad https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4955 <p>El contexto actual de capitalismo digital nos lleva al análisis de numerosos espacios que habitamos, así como tradiciones y recorridos conceptuales desde los inicios de las nuevas democracias latinoamericanas en la década de 1980 y sus proyecciones posteriores; como por ejemplo desde la concepción de posverdad, que, desde un espacio discursivo nos permite comprender la configuración popular en el contexto actual. Aquí, entendemos a la comunicación popular y alternativa, que históricamente se compuso para la comprensión, profundización y visibilización de sectores relegados de la sociedad civil, como corrientes que también se reinventan y buscan adaptarse a este nuevo contexto. A partir de autores y autoras principalmente latinoamericanos (Alfaro Moreno, 2000; Díaz Bordenave, 1981, 1989; Dussel, 1985; García Canclini, 1983, 1989; Mata, 2006; Pasquali, 1996), tenemos como objetivo, no solamente exponer el contexto de América Latina desde el capitalismo digital con su variante de la posverdad, sino también situarnos en un espacio popular y alternativo que históricamente buscó empoderar a estos sectores relegados no desde la comparación, sino desde la positividad de sus propios discursos y prácticas locales. Si bien la perspectiva popular y alternativa se encuentran coartadas por una estructura hegemónica, podemos ver que no impide el desarrollo de alternativas comunicacionales que buscamos mostrar. Nos referimos con alternativas comunicacionales a determinadas experiencias que posean estrategias para un cambio social estructural y/o que no se encuentren encuadradas en estructuras de poder transnacionales (Simpson Grimberg, 1986).</p> Felipe Navarro Nicoletti Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4955 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 -0300 Leer en PDF: La digitalización del material bibliográfico universitario durante la pandemia https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4956 <p>Este artículo analiza las formas de acceso al material de estudio durante el período de clases virtuales instauradas a partir de la pandemia por Covid-19 en los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad General Sarmiento. Las preferencias en relación a la lectura a través de pantallas, la posibilidad de acceder al material en papel en los períodos de mayor confinamiento, son dimensiones analizadas en relación a las desigualdades sociales y digitales de los estudiantes. Leer a través de pantallas para algunos puede significar una nueva barrera a la educación superior, que incrementa desigualdades existentes previas.</p> Victoria Matozo Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4956 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 -0300 ¿Alternancia de partidos o de élite? Un análisis de los/as intendentes/as de los cinco municipios del Gran Buenos Aires con mayor alternancia partidaria entre 1999 y 2019 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4962 <p>La Provincia de Buenos Aires (PBA) y, en especial, el Gran Buenos Aires (GBA) son territorios de una importancia trascendental para la política argentina. No sólo sus élites políticas provinciales sino también las locales cobran un protagonismo que merece mayor atención en los estudios académicos. Al mismo tiempo, son actores/rices que han manifestado distintas características y comportamientos desde la vuelta a la democracia en nuestro país hasta la actualidad y reúnen puntos de contacto que ameritan el trazado de paralelismos temporales entre distritos y regiones [o bien en función de la zona (sur, oeste y norte) o bien en función de la sección electoral (primera y tercera)]. Por eso en el presente artículo analizaremos los perfiles sociológicos de los/as intendentes/as del GBA que ejercieron funciones en los distritos que tuvieron mayor alternancia partidaria en el poder desde 1999 hasta 2019. Entenderemos por alternancia partidaria a aquellos procesos electivos que, leídos desde la óptica de la larga duración, hayan registrado cambios en los/as máximos/as mandatarios/as municipales entre al menos tres partidos o frentes electorales. Nuestro objetivo general es explorar y analizar de manera sistemática y comparativa estos perfiles a través del método prosopográfico y desde una perspectiva subnacional y sociohistórica, relevando variables como las características sociodemográficas y las trayectorias educativas, ocupacionales y aquellas relativas a su participación social y política. Para hacerlo, nos centraremos en el estudio de los únicos cinco casos que reúnen estas condiciones: los/as intendentes/as de Morón, Quilmes, San Martín, San Miguel y Tigre. Como es de esperarse, muchas de estas alternancias se deben a sucesiones a causa de derrotas electorales propinadas por fuerzas contrarias. Sin embargo, un número considerable de ellas se corresponde con casos de supervivencia electoral por parte de la propia fuerza o del/la intendente/a que cambia circunstancialmente de sello partidario.</p> Alejo Gastón e Andrade Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4962 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 -0300 Decidir, controlar y negociar. Tensiones y disputas en casas que se constituyen objeto de políticas https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4958 <p>En el artículo analizo cómo diariamente las casas de referentes de un barrio popular de la ciudad de Mar del Plata se producen mediante mutaciones transitorias que varían conforme a la realización de actividades políticas. Reconstruyo de manera etnográfica tres casos en los que converge una diversidad de actores en la dinámica doméstica –ONGs, fundaciones, profesionales, políticos, vecinos/as, militantes- y en el que la casa se constituye como objeto y objetivo político. La constitución de la casa como lugar de productividad política implica una serie de transformaciones espaciales a través del movimiento de objetos, muebles y artefactos que escenifican y readecuan el espacio habitado para volverse un lugar de reuniones vecinales, un comedor comunitario, una salita de atención médica. Ese entrelazamiento y superposición de lo político con lo doméstico pone en tensión el “gobierno de la casa”, sobre quiénes deciden, controlan y establecen los modos de su administración. Al mismo tiempo, esa variación espacial implica una redefinición cotidiana de los umbrales de la casa. Si bien los/as moradores/as son quienes realizan esos cambios, los objetos son los que establecen y anuncian los términos en que se produce la sociabilidad, así como también se desempeñan delimitando lugares del orden de lo privado.</p> Federico Agustín Oriolani Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4958 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 -0300 Desigualdades socioespaciales en la Patagonia Austral: lógicas de estratificación de las ciudades de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4959 <p>Las ciudades de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (AeIAS) han experimentado una expansión poblacional y espacial significativa en las últimas décadas. La forma particular que adquirió esa expansión es producto de la interrelación conflictiva entre las políticas públicas urbanas, la construcción mercantil de ciudad, y la producción popular del hábitat. Nuestro objetivo es identificar los principales factores que definen el espacio social urbano y analizar los procesos de estratificación socio-espacial existentes con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Retomamos el trabajo canónico de Horacio Torres acerca de la construcción del mapa social de Buenos Aires y los abordajes actuales que continúan con la línea de investigación que analiza la estratificación socio-espacial a partir de la implementación de técnicas de análisis multivariado junto con técnicas basadas en sistemas de información geográfica (GIS). Esto nos permite identificar las estructuras subyacentes de la trama urbana y en qué medida la población se distribuye espacialmente en grupos homogéneos a su interior y heterogéneos entre sí.</p> Julieta Cristina Lopez, Ariel Hernán Farias Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4959 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 -0300 Las controversias sobre el Hidrógeno Verde: interrogantes para la descarbonización vía des fosilización https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4960 <p>En el marco de una crisis sistémica y socio ecológica que singulariza la etapa actual del capitalismo, los procesos de transición energética han adquirido un lugar de jerarquía en las agendas públicas de diversos países. Si bien con distinta velocidad y características, los actores estatales, empresarios, científicos y sociales se encuentran afrontando acciones, investigaciones, programas, proyectos públicos y privados para reemplazar el uso de fuentes de energía de origen fósil por renovables. La emisión de gases de efecto invernadero proceden mayormente de la combustión del petróleo, el gas y el carbón, y por tanto el proceso de descarbonización y des fosilización resulta una meta de insoslayable relevancia para desacelerar el calentamiento global. Dentro de las alternativas energéticas que se promueven para llevar adelante este proceso, la producción de Hidrógeno Verde ha ido generando expectativas favorables no tan solo para abastecer el consumo interno de energía no contaminante sino además, como mercancía de exportación. En este artículo se sistematizan dimensiones vinculadas a la producción de este vector energético, problematizando una serie de controversias relacionadas con su impulso. Como varios megaproyectos se encuentran aún en una fase de planificación en distintas geografías, se reponen de modo analítico y descriptivo cuestiones en etapa de discusión y disposición de información con referencia a los interrogantes, advertencias y potencialidades de esta clase de hidrógeno con respecto de los recursos que se utilizan, el modelo de desarrollo y de transición que implica su expansión, sus posibles efectos territoriales, ecológicos y ambientales. La metodología utilizada es de orientación cualitativa, y las fuentes de información privilegiadas son de carácter secundario (informes técnicos, testimonios de diversos actores sociales, científicos, económicos, expresados en medios de difusión, bibliografía).</p> Gabriela Wyczykier Derechos de autor 2023 Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4960 Fri, 06 Oct 2023 00:00:00 -0300