Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales <p>Sección Ciencias Sociales es una publicación trimestral del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. Da a conocer los resultados de investigaciones en el Área de las Ciencias Sociales (literatura, lingüistica, comunicación, ciencia política y administración pública). La revista busca ser un canal de comunicación destinado a mantener una actualizada información sobre la investigación aplicada a las Ciencias Sociales y se dirige a un público lector no restringido a su propio ámbito. Los trabajos contenidos en Pilquen son resultados de investigaciones en curso o estado de avances de éstas. Los autores son profesores, investigadores y becarios del Centro Regional, de universidades nacionales y extranjeras y de entidades vinculadas con las temáticas del área.</p> <p>Consultar las Normas Editoriales para publicar</p> <p>Indizaciones<br />La revista Pilquen Sección Ciencias Sociales integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, y se indiza en: Scielo, EBSCO, CLASE, Redalyc, Dialnet, MLA Bibliography. Se registra en: Latindex, DRJI, DOAJ, REDIB y LatAm Studies Plus.</p> es-ES <h3>Nota del Copyright</h3> <p class="tablas" align="left">Los trabajos presentados en <strong>Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales</strong> deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otras revistas. El envío de todo tipo de colaboración implica la aceptación de las normas editoriales de la revista y la autorización al Comité Editorial para que difunda los trabajos tanto en la revista como en las bases de datos o sistemas de indización en donde se alojan los contenidos de Pilquen. </p> <p class="tablas" align="left">Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p class="tablas" align="left">1) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons "Atribución -No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual ser permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles obras derivadas con fines comerciales. </p> <p class="tablas" align="left">2) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p class="tablas" align="left">3) El o los autores no recibirán compensación monetaria de Pilquen por el uso del material contenido en el artículo; así como tampoco asumirán ningún costo de publicación de los mismos.</p> revista.pilquen@gmail.com (Mgtr. y Esp. Viviana Corina Svensson) viviana.svensson@curza.uncoma.edu.ar (Viviana Svensson) Mon, 30 Jan 2023 14:19:47 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis empírico del nuevo constitucionalismo latinoamericano: ¿Avance de los derechos y déficit de republicanismo? https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4491 <p>El presente trabajo comienza caracterizando la tesis y las dos subtesis del constitucionalista Roberto Gargarella sobre el <em>nuevo constitucionalismo en América Latina </em>(NCL). Luego se procede a operacionalizar las dos subtesis como objeto de contrastación, para después realizar la descripción empírica en siete casos de América Latina. Finalmente, se sacan las conclusiones contrastando la tesis de Gargarella y el horizonte teórico y metodológico de la investigación y las reformas constitucionales en América Latina.</p> José Miguel Busquets, Oscar Sarlo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4491 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0300 El ecosistema de gobierno abierto: un análisis de la experiencia gubernamental en la Ciudad de Buenos Aires https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4492 <p>Este estudio aborda el proceso de implementación del Ecosistema de Gobierno Abierto en el caso de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos años. A partir de la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de participar en el programa piloto de entidades subnacionales de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) y de una serie de iniciativas dentro del Gobierno para promover la apertura de datos y de información pública se creó el Ecosistema Gobierno Abierto. El Ecosistema nuclea una gran variedad de iniciativas para generar un Estado más transparente y una mayor interacción entre Estado y Sociedad Civil a partir de la participación ciudadana. Este estudio de caso, describe los orígenes del Ecosistema, las diversas iniciativas que lo componen y los principales desafíos en la implementación de dicho programa. El argumento central del trabajo es que los sectores encargados de impulsar estas políticas tienen objetivos y desafíos propios de lo que en la literatura se ha denominado "instituciones misioneras" (Drezner 2000). Es decir, se trata de instituciones que tienen objetivos transversales a la administración, sujetas a resistencias de otros sectores y que buscan promover valores y prácticas al interior de otras oficinas del Estado.</p> Alejandro Avenburg, Augusto Abdulhadi Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4492 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0300 El radicalismo en Neuquén. Actores e interacciones políticas en la provincia, 1958-1983 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4493 <p>El objetivo del artículo apunta acercar algunas reflexiones sobre por qué el radicalismo con un papel central en el proceso político nacional, ocupa un espacio marginal en el sistema político neuquino. La tesis que se propone es que este partido en el caso subnacional y en el contexto de las proscripciones e inestabilidad política argentina, emerge como una fuerza de oposición, de base urbana, con escaso control del territorio y expresión local. Desde los primeros años del Neuquén provincia, el radicalismo muestra serias limitaciones para desplazar al MPN, fuerza que desde los primeros años del Neuquén provincializado y de base peronista, concentra las preferencias electorales. La UCR por sus disputas intrapartidarias, el control del partido desde el nivel central al local y el accionar de las dirigencias, fue perdiendo territorio y preferencias entre los habitantes neuquinos.</p> Orietta Favaro Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4493 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0300 Gobernanza ambiental en la norpatagonia: restricciones que impone el clima a las políticas públicas para la producción agropecuaria en la meseta centro-sur rionegrina https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4494 <p>El clima ha sido un condicionante de suma importancia para las potencialidades de desarrollo de la región norpatagónica argentina sobre la base fundamental de limitantes térmicas, hídricas y eólicas, generando un escenario complejo para la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo local y regional. Lo expuesto ha dado lugar a una serie de conflictos y problemáticas socioambientales y productivas de singular configuración. Este trabajo presenta un análisis de los principales condicionantes climáticos, respecto de las políticas públicas agropecuarias orientadas a una gobernanza ambiental en el norte de la región patagónica. Se describen los aspectos conceptuales y técnicos así como las causas y consecuencias más relevantes de la relación bienes naturales-desarrollo sostenible en la meseta centro sur de la provincia de Río Negro y las posibles estrategias de intervención en el marco de la generación de políticas públicas para una gobernanza ambiental. La metodología, de índole cualitativa, incluye la recopilación de información secundaria para dar cuenta de la relevancia del problema para toda la población y la necesidad de incluir en la agenda gubernamental acciones concretas para el abordaje de la cuestión bajo un modelo de cogestión público-privado. Tanto la revisión del estado del arte como la profundización teórica de conceptos claves como gobernanza ambiental, cambio climático, producción agropecuaria y desarrollo sostenible, así como la perspectiva de los actores clave, dan el marco de referencia del artículo y contribuyen a dar sustento a posibles iniciativas, en un horizonte de mediano y largo plazo que promuevan la mejor gobernanza ambiental del territorio bajo estudio.</p> Ricardo Alfredo del Barrio, María Emilia Ocampo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4494 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0300 Mujeres en las dependencias administrativas del ferrocarril en Mechita, Junín, Ciudad de Santa Fe y Capital Federal (Argentina, segunda mitad del siglo XX) https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4496 <p>El artículo tiene por objetivo examinar la participación de las mujeres en las dependencias administrativas en el sector ferroviario en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, haciendo especial énfasis en la propia perspectiva de las trabajadoras. Para ello, se analiza el desequilibrio numérico entre varones y mujeres en los espacios laborales, el impacto de las relaciones familiares en el trabajo y la interrelación entre oficinas y talleres. Se sostiene que la realización de trabajos administrativos no fue necesariamente vista como un “trabajo de mujeres”; de allí que sea importante considerar las modulaciones específicas que se daban en diferentes geografías y que describen un escenario con experiencias diversas. Para algunas de las entrevistadas, el trabajo en las oficinas implicó situaciones de profunda incomodidad. Aun así, dentro de los reducidos espacios que encontraron para desempeñarse laboralmente en el ferrocarril, las tareas administrativas han representado puestos más permeables a la incorporación de mujeres. Incluso, en ciertos casos, se evidencia una importante identificación para con su trabajo. Partiendo de una metodología cualitativa, el estudio se basa en entrevistas en profundidad a trabajadoras de las localidades de Mechita, Junín, Ciudad de Santa Fe y Capital Federal y en el análisis documental de legajos empresariales.</p> Solange Godoy Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4496 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0300 Enfermería bajo el COVID: pluriempleo, condiciones laborales y estrategias para enfrentar la crisis sanitaria https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4497 <p>El presente trabajo tiene por objetivo analizar la experiencia profesional de un grupo de enfermeras y enfermeros en tiempos de crisis sanitaria que se desempeñan laboralmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Para ello, tomamos los conflictos surgidos en la esfera laboral y las formas de abordarlos, el pluriempleo, el impacto en el ámbito doméstico y las estrategias para sobrellevar la pandemia. Todo eso compone un amplio abanico de cuestiones que emergen sobre un contexto de trabajo en el cual la actividad sigue siendo considerada como subordinada al saber médico o devaluada en términos salariales, pero de una alta centralidad para el sistema sanitario.</p> Adrián Cammarota, Karina Faccia, Marcelo Barrera, Juan Librandi Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4497 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0300 Impactos urbanos de la pandemia en ciudades turísticas. San Carlos de Bariloche 2020 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4498 <p>La pandemia de COVID-19 significó un impacto mayúsculo para la sociedad y su gestión un desafío para los Estados. Se convirtió en un laboratorio para el estudio de las relaciones entre el Estado y la Sociedad. Si bien los Estados nacionales se esforzaron en generar políticas homogéneas, su aplicación en el territorio no fue lineal y dependió de su adaptación a los contextos. Las discusiones teóricas y conceptuales sobre relaciones intergubernamentales, redes de políticas públicas y territorialización de las políticas públicas se reformulan a la luz de nueva y cambiante evidencia. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de territorialización de las políticas públicas en San Carlos de Bariloche durante 2020 en dos sectores: hábitat y transporte público. La investigación se basa en fuentes de información secundaria, analizando información pública disponible, normativas, y fuentes periodísticas. El artículo busca hacer una contribución a la discusión sobre la implementación de políticas públicas en el contexto de la pandemia por COVID-19, los desafíos que implica para las relaciones entre el Estado y Sociedad, y la importancia que adquiere el territorio como dimensión estructurante de las relaciones sociales. La pandemia puso de manifiesto los límites del proceso de implementación de políticas públicas por parte del Estado Nacional, en el marco de una estructura de relaciones intergubernamentales que acotaron su impacto.</p> Tomás Guevara, Julieta Wallace Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4498 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0300 Marcelo Gavirati y Fernando Williams (compiladores). 150 años de Y Wladfa. Ensayos sobre la historia de la colonización galesa en la Patagonia. Trelew: Remitente Patagonia, 2021. 394 pp. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4499 <p>La obra que aquí reseñamos representa un esfuerzo colaborativo entre distintos investigadores de Argentina y Gales, ofreciendo una serie de ensayos sobre distintos aspectos de la colonización galesa en la Patagonia (Y Wladfa en galés), iniciada en 1865. Originalmente publicada en 2015, como parte de la colección “Biblioteca del Sesquicentenario” que celebraba los 150 años de la presencia galesa, esta reseña refiere a la segunda edición del libro, publicada en 2021.</p> Guillermo Williams Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4499 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 -0300