Las Prácticas Profesionalizantes en Río Negro como Dispositivo de Formación para el Trabajo: actores, recursos y estrategias de articulación
Resumen
En el presente artículo se intenta hacer visible, a partir de experiencias y proyectos reales de Prácticas Profesionalizantes de escuelas técnicas de Río Negro, cómo las instituciones educativas pueden articular con al menos tres sectores de la sociedad: Socio-productivo, Científico-tecnológico y Socio-comunitario; para luego analizar las Prácticas Profesionalizantes como un dispositivo de Formación para el Trabajo. Finalmente, conocer las conexiones interactorales posibles de cada propuesta.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Antunes, R. y Pinto Augusto, G. (2017). A Fábrica da Educação. Da especialização taylorista a flexibilização toyotista. Sao Paulo: Cortez.
Dubar, C. (2001). La construction sociale de l’insertion professionnelle. Education et Sociétés, (7), 23-36.
Jacinto, C. (2010). Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias. En C., Jacinto (Coord.), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades (pp. 15-49). Buenos Aires: Teseo/IDES.
Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, (40), 48-63.
Jacinto, C. (2019). La formación para el trabajo como sistema [Clase 2]. Curso Virtual: La formación para el trabajo de jóvenes. Herramientas teóricas y metodológicas. PREJET, IDES-CIS-Conicet.
Puiggrós, A. (Dir.) y Rodríguez, L. (Coord.) (2009). Saberes: reflexiones, experiencias y debates. Buenos Aires: Galerna.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
ISSN 2683-989X
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional del Comahue