Adquisición de hábitos deportivos saludables en usuarios de la Subsecretaría Municipal de Deportes de Bariloche

Contenido principal del artículo

Pablo Cozzarín
Nicolás Dombay
Silvina Valloppi
Fernando Tortosa

Resumen

Intervención en detección de hábitos y su modificación para la mejora global de deportistas. Estudio estadístico con análisis de significancia y correlación. Proceso de Hábitos Saludables para la mejora de Salud y adherencia al proyecto deportivo en los usuarios de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.
Este es un estudio de casos, cuasi experimental, randomizado, que evalúa valoración y gestión de hábitos deportivos saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cozzarín, P., Dombay, N., Valloppi, S., & Tortosa, F. (2020). Adquisición de hábitos deportivos saludables en usuarios de la Subsecretaría Municipal de Deportes de Bariloche. EFEI (Educación Física Experiencias E Investigaciones), 9(8), 41. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/2952
Sección
Artículos de Divulgación e Investigación
Biografía del autor/a

Pablo Cozzarín, Universidad Nacional del Comahue

Médico especialista en medicina del deporte. Docente universitario, coordinador del área de Salud Deportiva de Secretaría de Deportes de Río Negro

Nicolás Dombay, Universidad Nacional del Comahue

Profesor de Educación Física, ayudante de docencia en la asignatura Bases Biológicas y Culturales de la Actividad Física II, UNCOMA Bariloche.

Silvina Valloppi, Universidad Nacional del Comahue

Profesora de Educación Física, Secretaría Técnica Federación Argentina de Netball, Project Manager en eventos deportivos.

Fernando Tortosa, Universidad Nacional del Comahue

Especialista en clínica médica, Jefe de Área Médica del Hospital Zonal Bariloche

Citas

Sánchez D. (2005). Diversidad cultural Materiales para la formación docente y el trabajo de aula.UNESCO.

Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Pérez, S. y Perner, S. (2014). Prácticas alimentarias y actividades físicas en contextos de desigualdad. Congreso de Educación Física, Universidad Nacional del Comahue. Bariloche.

Pedraz, M. V. (2005). La construcción de una ética médico-deportiva de sujeción: el cuerpo preso de la vida saludable. PhSc. (1). Pedraz. Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de León.

Campus de Vegazana. s/n. 24071

Lizarraga, S. y Ayarra M. (2001). Entrevista motivacional, The motivational interview. ANALES Sis San Navarra; 24 (Supl. 2): 43-53.

Garcia-Mas, A., Aguado F. J., Cuartero, J., Calabria, E., Jiménez, R. y Pérez, C. (2003). Sueño, Descanso y Rendimiento en Jóvenes Deportistas de Competición. Revista de Psicología del Deporte.

Vol. 12, núm. 2, pp. 181-195. Editorial APDA

Martínez Sanz, José M., Urdampilleta Otegui, A. y Mielgo-Ayuso, J. (2013). Necesidades Energéticas, Hídricas y Nutricionales en el Deporte Motricidad. European Journal of Human Movement, vol. 30,

junio-, , pp. 37-52 Asociación Española de Ciencias del Deporte Cáceres.

Sánchez, J, F. y Gómez Conesa, A. (2008). Hábitos de Entrenamiento y Lesiones Deportivas en la Selección Murciana de Baloncesto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física

y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, vol. 8,

núm. 30, junio, , pp. 146- 160 Universidad Autónoma de Madrid Madrid.

Gimeno M, F., Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M. C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, vol. 19, núm. 4, , pp. 667-672 Universidad de

Oviedo.

Oblitas, L. (2006) G. Conductas y estilos de vida Influyen en la SALUD. La importancia de los Hábitos Saludables. Psicología de la Salud. Editorial Plaza y Valdés.

Druetto. M. (2017). Genética, Genómica, Epigenética, Neurociencia y lo Humano en el Deporte.

Simposio Internacional De Preparación Física Y Entrenamiento. Rosario.

Mujika I. (2016). El afinamiento precompetitivo. Editorial S.L.U.

Bueno M. (2012). Los Talentos. Entrevista en las XIX Jornadas técnicas de la ENE.

Roffé M. y Rivera S. (2014). Entrenamiento mental en el fútbol moderno: herramientas prácticas. Editorial FDL.

Lun V., et al, (2012). Dietary Supplementation Practices in Canadian High-Performance Athletes.

International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 22, 31 -37 © 2012 Human Kinetics, Inc.

Llopis F., Goig R., (2010). Encuesta de hábitos Deportivos en España. Universidad de Valencia, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gordillo, (1992). Orientaciones Psicológicas en la Iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 1, 27 – 36.

Ruiz Pérez L., (1999). Rendimiento Deportivo, Optimización y Excelencia en el Deporte. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 8, núm. 2, pp. 235-248 ISSN: 1132-239x

Alvarez S. (2003). Manual de Medicina General Integral Cuba. Editorial Ciencias Médicas La Habana Cuba

Regueiro J., (1995). Prevención en la Práctica Clínica Ed. Hospital Italiano. Editorial José Alfie

Williams W., Wilkins W. (1989). Guide to Clinical Preventive Services; An Assessment of the Effectiveness of 169 Interventions Report of the U.S. Preventive Services Task Force.

Lalonde M., (1974). A new perspective on the health of Canadians. Retrieved from Public Health Agency of Canada.

Ocaña, M.; Folle, R.; Saldaña, C. (2009). Hábitos y Conocimientos Alimentarios de Adolescentes Nadadores de Rendimiento en Motricidad. European Journal of Human Movement, vol. 23, pp. 95-106

Asociación Española de Ciencias del Deporte Cáceres.

Vilamitjana J., (2014). El sueño, el deporte y la calidad de vida. REDAF ( Red de Actividad Física) Guerrero-Morilla R., et al (2013). Ajustes endocrino-metabólicos durante el ayuno de Ramadán en

jóvenes deportistas. Facultad de Ciencias de la Salud (Sección de Fisiología). Universidad de Granada, España. Archivos Latinoamericanos de Nutrición Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de

Nutrición. Vol. 63 No 1.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.